Los chiles en nogada son uno de los platillos favoritos de los mexicanos para celebrar las fiestas patrias. Su origen se remonta a la época colonial; se cree que fue creado por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica Puebla con el objetivo de celebrar la Independencia de México.
Para preparar este platillo son necesarios aproximadamente 30 ingredientes, según la receta tradicional, entre los cuales destaca la granada.
Al igual que otros platillos típicos de la gastronomía mexicana, su contenido calórico es alto. La versión sin capear aporta entre 500 y 600 calorías, mientras que la capeada ronda entre las 700 y 800 calorías por porción. La cantidad exacta puede modificarse según los ingredientes y las porciones empleadas en la preparación.
Sin embargo, actualmente existen otras opciones para quienes quieren satisfacer su antojo de manera saludable o para quienes siguen una dieta vegetariana.
Receta de Chiles en Nogada Vegetarianos
Ingredientes (para 6 raciones)
- 320 g de lenteja cocida
- 320 g de quinoa cocida
- 100 g de manzana verde
- 100 g de arándano
- 100 g de cebolla blanca
- 100 g de nuez pecana
- 100 g de almendra
- 470 g de leche de almendra
- 100 ml de aceite de coco
- 6 piezas de chile poblano
- 90 g de granada
- 10 g de cilantro
- Sal al gusto
Preparación
1. Cocinar previamente la lenteja y la quinoa.
2. Asar los chiles poblanos directamente al fuego. Colocarlos en una bolsa para que suden. Posteriormente, retirar la piel y las semillas.
3. Picar finamente la cebolla blanca. Cortar la manzana verde en cubos pequeños.
4. Calentar aceite de coco en un sartén a fuego medio. Sofreír la cebolla blanca.
5. Incorporar la lenteja y la quinoa al sartén. Integrar sin batir.
6. Añadir el acitrón, la manzana verde y los arándanos. Sazonar con sal al gusto.
7. Licuar la leche de almendra, la nuez pecana y la almendra hasta obtener una mezcla homogénea. Refrigerar.
8. Rellenar cada chile poblano con aproximadamente 150 g de la mezcla preparada.
9. Colocar los chiles en un plato. Cubrirlos con la nogada fría.
10. Espolvorear la granada y el cilantro picado sobre cada pieza antes de servir.
¿Cuáles son los beneficios de comer granada?
La granada es una fruta versátil que se incorpora tanto en platos principales como en postres y bebidas. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la granada posee propiedades que contribuyen al bienestar al ayudar a enfrentar diversos padecimientos.
- Alto contenido en antioxidantes, especialmente polifenoles y flavonoides, superiores a los presentes en el té verde o el vino tinto.
- Capacidad para captar radicales libres, lo que contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares y degenerativas.
- Aporte para la protección y el cuidado de la piel frente al envejecimiento.
- Bajo contenido calórico, pues en su mayoría está compuesta por agua (más del 80%).
- Rica en micronutrientes, en especial potasio, vitamina A, vitamina C y vitamina B9 (ácido fólico).
- Contribución regeneradora y reparadora de mucosas y tejidos debido a su perfil vitamínico y mineral.
- Apoya el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y el desarrollo corporal.
- Presencia de otros minerales relevantes: magnesio, calcio, selenio, fósforo, cobre, sodio, zinc y hierro.