El domingo 10 del actual un hombre caminaba tranquilo hacia la cancha de Barracas. Estaba prófugo por un asesinato, pero quizá pensaba que los dos años transcurridos desde el homicidio cometido en la villa Zavaleta era tiempo suficiente para volver a ver a su equipo. Estimó, posiblemente, que un partido con Aldosivi representaba poco riesgo. Se equivocó. Antes del ingreso fue interceptado por policías porteños que buscaban identificar ese día a cientos de hinchas. Si lugar para escapar, el criminal cayó por la aplicación del programa Tribuna Segura. Ese sistema pasará ahora del fútbol al rugby. La identificación preventiva será usada mañana en el estadio de Vélez, donde serán controlados los espectadores del test entre Los Pumas y los All Blacks.
Así lo informó el Ministerio de Seguridad porteño, que resaltó el debut del programa Tribuna Segura fuera del ámbito del fútbol. En la base de datos del sistema de verificación de identidades aparecen no solo los prófugos de la Justicia -42 personas fueron atrapadas este año en 224 partidos de fútbol disputados en la ciudad-, sino también aquellos sobre los que pesan prohibiciones de ingreso a espectáculos deportivos por diferentes motivos.
El control se realizará en los alrededores del estadio situado en Liniers y estará a cargo de parte de los 300 policías y agentes de distintas dependencias gubernamentales que integrarán el operativo de seguridad. La verificación de la identidad se hará mediante el chequeo de DNI.
Si alguno de los espectadores que concurran al test de los seleccionados argentino y neozelandés de rugby no porta su Documento Nacional de Identidad se podrá concretar la validación automática de sus antecedentes. Es que al cargar el número del DNI en los teléfonos de los policías, la base de datos asociada a esos celulares permite a los uniformados ver la fotografía de la persona, por lo que se verifica de forma fácil la identidad.
A partir del acceso a la información de las personas bajo control en ese momento, el agente obtiene en su teléfono los datos de tres bases de datos oficiales.
Así aparece la información aportada por el Registro Nacional de las Personas (Renaper), a través de la cual se puede constatar la identidad de los ciudadanos. Esos datos se cruzan con el Sistema Informático de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos, base que incorpora a todas las personas que están impedidas de ingresar a eventos futbolísticos y sobre las que pesa alguna medidas preventivas, como derecho de admisión, prohibición de concurrencia y restricción de concurrencia administrativa. Y el tercer flujo de información llega por el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales, donde se habilita la carga, consulta y retransmisión de medidas judiciales, como pueden ser las órdenes de capturas, prohibiciones de salida del país, búsqueda de personas extraviadas, solicitudes de paradero por comparendo, hábeas corpus y medidas restrictivas.
En el caso del programa Tribuna Segura, más allá de los eventos de búsqueda y captura por toda clase de delitos, hay medidas temporales de prohibición de ingreso a espectáculos deportivos que tienen tres diferentes orígenes. Por un lado, el llamado “derecho de admisión” que puede ser aplicado por los organizadores de un evento para marcar a las personas cuya asistencia no es deseada. Un segundo grupo se integra a partir de resolución judiciales de “prohibición de concurrencia”, medida que es impuesta solo por autoridades judiciales en el marco de procesos penales o contravencionales. El tercer eje pasa por la decisión de las autoridades políticas -función delegada a los ministerio de Seguridad de la nación, la ciudad y las provincias-, que pueden legalmente apelar a la figura de “restricción de concurrencia administrativa” para impedir el acceso a personas potencialmente riesgosas por sus antecedentes.
“El registro se actualiza cada semana. A mediados de agosto, en la Ciudad, había 9390 ingresados, lo que representa la mitad del listado del programa Tribuna Segura a nivel nacional, que cuenta con 19.800″, explicaron en el Ministerio de Seguridad porteño, que aplicará por primera vez ese programa fuera del fútbol y chequeará antecedentes entre el público que asistirá al partido de Los Pumas con los All Blacks.
Será, seguramente, una novedad para los espectadores del rugby. En el fútbol están más acostumbrados a ese control, ya que la información oficial indica que se realizaron 2.800.000 verificaciones de identidades entre enero y julio pasado, en los 18 estadios de fútbol situados en la ciudad. Ese esfuerzo permitió en ese lapso capturar a 42 prófugos, entre ellos cuatro homicidas y cinco abusadores sexuales.