Texas es uno de los estados con mayor población latina en Estados Unidos. Entre 2010 y 2020, esta comunidad se incrementó de 9,5 millones a 11,4 millones de habitantes, un 20,9%, con representación del 39,3% sobre un total de 29,1 millones. ¿Cuáles son las 12 ciudades del territorio que tienen más del 10% de ciudadanos de este origen?
Las 12 ciudades de Texas con más del 10% de población latina
El Censo de 2020 destacó que la localidad con mayor presencia de esta comunidad es Los Ángeles, en California, con el 46,9% de habitantes de origen hispano (1.829.991). Sin embargo, el Estado de la Estrella Solitaria se ubica en segundo lugar con Houston, donde el 43,9% de la población es latina.
El crecimiento de la comunidad latina en Estados Unidos persistió entre 2022 y 2023, con un aumento de 1,16 millones (1,8%) al superar los 65 millones de personas. En ese período, Houston-Pasadena-The Woodlands presentó la mayor subida de este índice entre las áreas metropolitanas de ese país.
Entre las ciudades de Texas que tienen mayor población hispana y latina como residentes se encuentran 12 muy populares, destacadas por un análisis de Home Snacks y que presentan un curioso origen en sus denominaciones:
- Sur de Houston: con el 92,34% de sus habitantes, 14.931 de 16.169.
- San Antonio: con el 65,84%, 951.823 de 1.445.662.
- Dallas: con el 41%, 543.660 de 1.326.000.
- San Juan: con el 96,64%, 34.271 de 35.463.
- Fort Worth: con el 34,6%, 326.000 de 942.196.
- El Paso: con el 96,36%, 27.142 de 28.116.
- McAllen: con el 87,03%, 124.216 de 142.722.
- Corpus Christi: con el 64,32%, 204.417 de 317.804.
- Brownsville: con el 94,56%, 176.822 de 186.999.
- Edinburg: con el 85,8%, 93.292 de 108.733.
- Laredo: con el 95,52%, 243.858 de 255.293.
- Pharr: con el 95,02%, 75.480 de 79.434.
El origen de las denominaciones de las ciudades de Texas con gran población hispana
Estas localidades populares del Estado de la Estrella Solitaria entre la comunidad latina e hispana presentan un curioso origen en sus nombres.
- Houston: en 1836, los hermanos J.K. y A.C. Allen bautizaron la ciudad en honor a un general que lideró en la Guerra de Independencia de Texas, Sam Houston.
- San Antonio: adjudicado en 1691 por españoles que llegaron al río de la ciudad, por la festividad de San Antonio de Padua.
- Dallas: las teorías difieren sobre el origen de esta denominación, pero trascendió que hizo referencia al vicepresidente de EE.UU. George Mifflin Dallas.
- San Juan: en 1699, proviene de la Misión San Juan Bautista.
- Fort Worth: recibió su nombre en 1849, como origen de un puesto militar del Ejército estadounidense y en honor al general William Jenkins Worth.
- El Paso: por ser un punto estratégico en la frontera entre EE.UU. y México.
- McAllen: fue bautizada así por un migrante de origen escocés, John McAllen, dueño de un rancho que sembró el centro del pueblo.
- Corpus Christi: con tinte religioso, fue avistada por un explorador español en 1519.
- Brownsville: se denominó en honor a un militar que falleció en 1846 en la guerra entre México y EE.UU., Jacob Brown.
- Edinburg: por la ciudad de Escocia.
- Laredo: fundada en 1755, recibió su nombre por españoles como parte de una ciudad de Cantabria y proviene del latín “glaretum”, que significa “arenal”.
- Pharr: en honor a Henry Newton Pharr, quien fundó la ciudad en 1909 y se dedicaba al cultivo de azúcar de caña.