Lo trajo Sarmiento: ya se producen 4000 toneladas del superfruto que tiene como “embajador” a Abel Pintos

admin

CÓRDOBA.- La nuez pecán gana hectáreas de cultivo en la Argentina. Es un fruto originario de la cuenca de los ríos Mississippi-Missouri en la zona centro-sur de los Estados Unidos: a las primeras semillas las trajo Domingo Faustino Sarmiento. Se producen unas 4000 toneladas anuales y alrededor del 70% se exporta. Vivero Santa María, en Entre Ríos, es uno de los más grandes de pecanes del país y, además, es un aliado de La Matera, el campo escuela recreativo en provincia de Buenos Aires del cantante Abel Pintos, designado el “embajador de la nuez pecán”.

“Nos estamos ahogando”: desesperada carta abierta de productores a Javier Milei por las inundaciones

Juan Pablo Passini es parte de Santa María y, además, vicepresidente del Clúster del Pecán e integrante de la Cámara Argentina de Productores de Pecán. El vivero, ubicado en La Criolla (pueblo de la colonia San Bonifacio), es propiedad de Carlos Alberto Pellichero, suegro de Passini, quien es la tercera generación a cargo. Empezó a gestarse entre 1945 y 1946, lo fundó Juan, su abuelo.

El vivero Santa María está en Entre Ríos, hace citrus y pecán, como actividades principales

Es vivero cítrico bajo cubierta (1,5 hectáreas, producen unas 120.000 plantas al año de lima, limón, quinotos, pomelo, naranja y kumquat) y el de pecán, que nació en 2004 a través de una vinculación tecnológica con el INTA que trajo material genético de Estados Unidos para el proyecto ProPecán.

“Empezamos a trabajar con la genética apropiada y la acreditación adecuada -cuenta Passini a LA NACION-. Producimos unas 80.000 plantas anuales, unas 35 hectáreas por año a raíz desnuda y estamos incursionando en maceta con una superficie menor porque se compacta más. Además tenemos plantaciones propias de pecán y de cítricos. No hacemos comercialización directa, pero estamos desarrollando una unidad propia para acondicionamiento y mantenimiento de las nueces”.

Passini, un promotor de Pecán, a partir de sus cargos institucionales

Precisa que el pecán es “muy plástico, se da en muchos tipos de suelos, de climas”. En la Argentina se cultiva en unas 13 provincias y, “seguida por agrónomos, con los análisis de factibilidad correctos, va muy bien”. Hay plantaciones en Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y Salta, por ejemplo. Passini apunta que se trajeron variedades de clima frío o ciclo corto por lo que se adapta hasta el límite de Río Negro.

Consumo de vino: uno de los grupos más importantes aguarda que el mercado salga de una combinación peligrosa

La Argentina produce unas 4000 toneladas anuales y se exporta hasta el 70%. “Es un muy buen año para las peladoras, para los que apostaron a dar valor agregado. Hay una demanda amplia y, en el pelado, se cuotifican los envíos”, detalla el productor. Los envíos llegan a la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos y hace unos meses se habilitó el mercado de China: “Por su tamaño es una demanda desabastecida; con nuestra producción podríamos solo proveerle a ellos con cáscara. Este año seguramente los envíos serán pocos porque se están completando los preparativos”.

El Vivero Santa María provee a La Matera, el proyecto de Abel Pintos

El mercado interno está repartido entre más elaboradores y muchas pymes. “Es cuestión de tiempo el crecimiento en ese segmento. Hay que hacer ese desarrollo para abastecer a la industria que, seguramente, sacará productos como hoy está pasando con el pistacho”, señala.

El vivero Santa María en 2022 se alió al establecimiento sustentable La Matera, el proyecto de Pintos, de unas 120 hectáreas con 12.000 plantas de pecán en Mercedes (provincia de Buenos Aires), un campo escuela recreativo que también incluye un vivero muestrario de cítricos, energías renovables, maquinaria de John Deere y un galpón con máquinas peladoras. Es visitado por alumnos de diferentes escuelas.

La planta de pecán empieza a generar rentabilidad alrededor del octavo año

“Abel entendió mucho, nos visitó, se nutrió -dice Passini-. Este año fue nombrado embajador del pecán y seguramente por su compromiso nos ayudó con la promoción y desarrollo del mercado. Nos va a dar una mano importante. Comprendió que es una apuesta a largo plazo, que hace planta verdes, pulmones, ecosistemas”.

Enfatiza que ese punto es importante, el del largo plazo: “Hay que aceptarlo. Las primeras nueces son entre el tercer y el quinto año, dependiendo de las variedades. De los ocho años en adelante empezamos a ver los primeros pesos, a dejar de poner anualmente una cuota sustancial para que las plantas se hagan cada vez más longevas. Se estabilizan entre los 15 y 20 años con el máximo producido y de allí no paran. En el país hay plantas de más de 50 años y, en Estados unidos y México, los mayores productores del mundo, de hasta 120 años”.

Deja un comentario

Next Post

Chabeli Navarro vuelve a la carga contra Bertín Osborne

Cuando se hizo público el embarazo de Gabriela Guillén, Chabeli Navarro apareció en los medios de comunicación para contar que ella había vivido una situación parecida con Bertín Osborne, pero que sin embargo, su embarazo no siguió para adelante y abortó. Una historia que ha vuelto a nuestras vidas. Este […]
Chabeli Navarro vuelve a la carga contra Bertín Osborne

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!