Más de 100.000 afectados: el segundo día de paro de controladores anticipa una semana de tensión en los aeropuertos

admin

Otra vez, los aeropuertos del país se vieron afectados por una medida de fuerza de la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), el gremio que nuclea a los controladores de vuelos. El paro, en dos franjas horarias —de 13 a 16 y de 19 a 22—, impidió despegues de todo tipo y se suma al que el mismo sindicato realizó el viernes pasado. El número de afectados en las dos jornadas supera los 44.000 pasajeros.

La protesta forma parte de un cronograma de acciones que Atepsa viene anunciando desde el 13 de agosto, tras el vencimiento de la segunda conciliación obligatoria y su prórroga, y que fue ratificando y ampliando en los últimos días. En total, sumarán cinco fechas en las que paralizarán los servicios aeronáuticos. Las tres restantes serán martes, jueves y sábado próximos, en una semana que llegaría así con tensiones en los aeropuertos de todo el país. La cifra de pasajeros damnificados ascendería a un total superior a los 100.000.

La primera medida de fuerza de los controladores se concretó el viernes pasado

Respecto del impacto de la jornada del domingo, Aerolíneas Argentinas (AA) informó que, al término del escenario previsto, “al menos 4400 pasajeros» habrán sido “afectados por 42 cancelaciones (todas en vuelos de cabotaje), además de 122 reprogramaciones, dentro de una operación prevista de 320 servicios programados para la jornada”. Si se suman los datos del viernes, cuando la huelga perjudicó a más de 10.500 pasajeros, tan solo en esta compañía hubo 14.900 personas damnificadas en estos dos días.

La empresa JetSMART contó que debieron cancelar 39 vuelos y reprogramar otros 38 entre ambas jornadas, lo que afectó a más de 13.000 pasajeros. “A pesar de ser una situación ajena a la aerolínea, JetSMART ha implementado todas las acciones necesarias para reducir al mínimo el impacto sobre los pasajeros, ofreciendo opciones de cambio de fecha sin costo adicional ni diferencia tarifaria para volar hasta el 14 de septiembre de 2025. La solicitud puede realizarse hasta el 31 de agosto de 2025 a través de ‘Administra tu vuelo’ en el sitio web”, agregaron.

En el aeroparque Jorge Newbery (fotos) y otros aeropuertos del país el paro afectó las operaciones de 13 a 16 y de 19 a 22

La compañía chilena LATAM, por su parte, reprogramó en esta fecha 16 vuelos, entre arribos y partidas en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, además de la cancelación de un vuelo desde el aeroparque Jorge Newbery hasta San Pablo, Brasil. Este domingo, el paro impactó a 2500 usuarios de la empresa. También en este caso aclararon: “Con el objetivo de brindar mayor tranquilidad y flexibilidad a sus pasajeros, LATAM está habilitando alternativas para que aquellos pasajeros cuyos vuelos se vean finalmente afectados por reprogramaciones, puedan modificar su viaje cambiando de fecha y/o vuelo en la misma ruta, sin costo adicional, para una nueva fecha alternativa”.

La low cost Flybondi, como el resto, se “vio obligada a modificar la programación del día domingo 24 de agosto”. Según afirmaron sus voceros, tuvieron que cancelar cuatro vuelos y reprogramar más de 40, incluyendo aquellos que debieron cambiar de aeropuerto. Estimaron que esto repercutirá en más de 7000 pasajeros, al igual que el viernes, lo que en total suma, entre las dos fechas, 14.000 pasajeros. En la primera fecha del paro, la empresa canceló 10 vuelos y reprogramó más de 35.

De este modo, solo considerando a las principales aerolíneas, que respondieron las consultas, en dos días más de 44.000 pasajeros vieron alterados sus planes. Aeropuertos Argentina, la concesionaria de las terminales aéreas, señaló que no cuentan con cifras consolidadas del total de usuarios afectados en todo el país porque depende de cada empresa hacer el reporte.

El conflicto perdurará toda esta semana, como anunció el sindicato el martes último: “Habiéndose agotado los plazos establecidos en el Decreto 272/06, y habiendo nuestra organización actuado con responsabilidad institucional en cada una de las instancias administrativas y legales disponibles, informamos que continuaremos con el plan de lucha oportunamente presentado, en defensa de los derechos de los trabajadores y con el objetivo de alcanzar una justa y necesaria recomposición salarial”.

Atepsa mantiene, de esta manera, el cronograma de paros para los próximos días: martes 26 (de 7 a 10 y de 14 a 17), jueves 28 (de 13 a 16 y de 19 a 22) y sábado 30 (también de 13 a 16 y de 19 a 22). De cumplirse esas tres fechas, y en base a los números que las aerolíneas compartieron este domingo, podría estimarse que más de 60.000 pasajeros terminen afectados durante la semana.

Para justificar los paros, el gremio sostiene que las autoridades no presentaron ninguna propuesta de recomposición salarial, lo que llevó a profundizar el plan de lucha. El conflicto, aseguran, lleva casi once meses y enfrenta a Atepsa con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la sociedad del Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Transporte de la Nación, que presta los servicios de navegación aérea.

A la vez, tras la primera jornada de huelga del viernes, remarcaron: “Durante todo un año hemos intentado por todos los medios arribar a la solución para este conflicto, sin encontrar ninguna voluntad de diálogo y negociación por parte de quienes se olvidaron de gestionar el sistema aéreo argentino, privilegiando el negocio y los beneficios personales, en vez de garantizar la seguridad aérea”.

Desde la EANA, en representación del Gobierno, rechazaron las medidas de fuerza al señalar que “afectan un servicio esencial garantizado por ley” y recordaron que se presentaron “varias propuestas concretas para alcanzar un acuerdo, llegando al 15% del aumento, las cuales fueron rechazadas sistemáticamente por la conducción del sindicato».

Un sector en lucha

El conflicto se inscribe en un clima más amplio de tensión en el sector aeronáutico en el que varios gremios, como la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), vienen expresándose en contra de los cambios regulatorios y a favor de paritarias que recompongan el atraso salarial.

De hecho, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), se expresó en apoyo a Atepsa la semana pasada, “en el marco de la crisis que afecta a toda la industria aeronáutica” en el país: “Las condiciones laborales y salariales, junto con la seguridad operacional, están siendo constantemente amenazadas, y es la unión de los trabajadores aeronáuticos la herramienta principal de la que disponemos para defendernos”, sostuvieron a través de la red social X.

Antes, el 18 de agosto, este gremio anunció, por medio de la misma plataforma, que si ellos no llegan a un acuerdo salarial —actualmente están en conciliación obligatoria— “habrá paro nacional de pilotos”. Todavía no hay fecha de esta otra medida, ya que la ANAC aclaró que, habiéndose prorrogado la conciliación, el plazo en el que no pueden realizar medidas de fuerza se extiende hasta mediados de noviembre. Pero el comunicado preanuncia una temporada agitada en el sector.

Deja un comentario

Next Post

Así será la nueva vida de la Princesa Leonor en la Academia General del Aire de San Javier (Murcia)

Apenas un mes después de finalizar su instrucción en La Armadas en la Academia Naval de Marín, y tras disfrutar de unas merecidas vacaciones con sus padres, los Reyes Felipe y Letizia, y su hermana la Infanta Sofía -primero en Palma de Mallorca cumpliendo con la tradición, y posteriormente en […]
Así será la nueva vida de la Princesa Leonor en la Academia General del Aire de San Javier (Murcia)

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!