“En Japón, como turista, molestas”: una española explica los motivos detrás de este choque cultural

admin

Japón está de moda. Tokio, Palma de Mallorca y Osaka, por este orden, han sido las ciudades favoritas de los turistas europeos para viajar este verano, según un informe del el Instituto Económico de Mastercard. A nivel global, los turistas eligen Tokio, París y Nha Trang (Vietnam). Los datos, extraídos de transacciones con tarjeta y con datos de terceros, como reservas de vuelos y de hoteles, dejan claro que es uno de los destinos más codiciados. Su cultura, arquitectura y gastronomía atraen a millones de turistas cada año. Sin embargo, para los japoneses, la presencia de los viajeros podría resultar molesta. Al menos, así lo cree Maddi Rivas, una joven española que crea contenido sobre anime en sus redes sociales (@umaru.yt) y ha viajado al país.

Según Maddi Rivas, desde el inicio de la visita a Japón resulta evidente para el viajero que su comportamiento puede no ajustarse a las normas locales y ser percibido como una molestia. “En Japón, como turista, molestas. Y antes de que os enfadéis o vayáis todos como hidras a los comentarios, escuchadme. Uno cuando va a Japón como turista, desde el primer momento se da cuenta que molesta y lo hace sin darse cuenta, porque culturalmente somos diferentes”, afirma en uno de sus últimos videos en TikTok. Esta apreciación no se limita a experiencias aisladas, sino que surge de una dinámica social muy consolidada en las principales ciudades.

Rivas explica que el funcionamiento diario en entornos urbanos como Tokio se asemeja a una colmena, donde la cooperación y la coordinación social resultan claves, “cada personita es una abejita y sabe lo que tiene que hacer”, dice Rivas. En ese entramado social, cada habitante parece conocer a la perfección las reglas y los espacios que le corresponden. Por eso, la llegada de personas procedentes de otros contextos, aun con la mejor intención, altera ese equilibrio de manera involuntaria.

Consejos para evitar ser una molestia

Las diferencias culturales emergen en detalles cotidianos. Para Rivas, informarse previamente o haber visto numerosos vídeos sobre costumbres niponas resulta útil pero insuficiente, ya que el choque cultural llega a ser inevitable: «Por mucho que tú veas vídeos, por mucho que tú te informes, el choque cultural es bastante interesante, incluso yendo únicamente de turista“. Las reglas no escritas abarcan gestos tan simples como posicionarse en el lado correcto de una escalera mecánica o avanzar por los pasillos sin entorpecer la circulación del resto.

Durante sus estancias en Japón, Rivas ha identificado numerosos puntos de tensión cotidiana asociados al transporte y a la gestión del espacio público. Relata que en sitios como el metro, pequeños despistes pueden ser motivo de incomodidad para los locales. “Las mochilas siempre delante, porque puedes golpear a alguien sin darte cuenta y eso molesta”. La norma exige que los objetos voluminosos se lleven de manera que no perjudiquen al resto de los viajeros. “Hay que tener mil ojos, pero mil”, insiste, ante la posibilidad constante de ocupar de más, impedir el paso o romper la sintonía colectiva.

La Española estaca que, a diferencia de España y otros países occidentales donde resulta común pedir paso verbalmente, en Japón la incomodidad suele manifestarse con la mirada y el silencio. “Pero allí seguramente se queden mirándote así en plan: ‘Hola, no puedo pasar, socorro’. Pero sin decir absolutamente nada”. La ausencia de confrontación directa agrava la dificultad de identificar posibles errores y obliga al viajero a prestar una atención mucho más aguda al entorno.

Para quienes planean viajar al archipiélago, Rivas ofrece una recomendación basada en la observación y el aprendizaje. “Consejo cuando vayáis allí: mil ojos, porque veréis cómo funcionan, que es muy interesante. Espero que sirva el consejo”. La creadora subraya que la clave para reducir el impacto de las diferencias radica en desarrollar una percepción atenta y flexible ante los hábitos locales.

Deja un comentario

Next Post

Es oficial: Greg Abbott reveló su futuro político en Texas y la posibilidad de competir por la presidencia de EE.UU.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, confirmó en un acto en la localidad de Ingram que volverá a postularse en 2026 en busca de un cuarto mandato en el estado, lo que despeja de manera definitiva las especulaciones que lo colocaban como un posible aspirante presidencial en 2028. La declaración […]
Es oficial: Greg Abbott reveló su futuro político en Texas y la posibilidad de competir por la presidencia de EE.UU.

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!