Muchas personas tienen en los jardines de su hogar una planta de sábila, también conocida como aloe vera, que históricamente se ha utilizado en preparaciones por sus propiedades curativas. De la familia de las suculentas, la ciencia destaca sus beneficios antiinflamatorios, cicatrizantes y de reparación de la piel.
Las propiedades de la sábila: para qué sirve, según la ciencia
De acuerdo al estudio Aloe vera: A short Review publicado en Indian Journal of Dermatology, la sábila tiene al menos cinco grandes beneficios gracias a sus 75 componentes activos, entre los que se encuentran, vitaminas, enzimas, minerales, ácidos salicílicos y aminoácidos.
Entre las diferentes propiedades del aloe vera, los especialistas han encontrado:
Efectos cicatrizantes
La sábila cuenta con glucomanano, un polisacárido rico en manosa, y la giberelina, una hormona del crecimiento, que interactúan con las proteínas de colágeno del organismo humano y logran estimular su actividad. Así, contribuye a la formación de tejido conectivo.
De acuerdo al estudio, al probar el gel que ofrece la propia planta al cortarla en personas con heridas, la fibra estructural aumentó y, además, cambió su composición e incrementó el grado de reticulación. Como resultado, el proceso de sanación de la herida se aceleró y el tejido de la cicatriz mejoró su resistencia.
Acción antiinflamatoria
Los especialistas también determinaron que la sábila tiene propiedades antiinflamatorias, ya que inhibe una enzima denominada ciclooxigenasa, lo que lleva a mejorar el flujo sanguíneo. Además, contiene ácido araquidónico, que reduce la producción de prostaglandina E2, una mediadora importante entre los estímulos de tipo nervioso y la capacidad secretora de las células.
Al respecto, la Universidad de Oxford explicó que la cualidad antiinflamatoria del Aloe se debe a la savia clara y gelatinosa que tiene en el centro de sus hojas, que sirve para curar heridas y como tratamiento para quemaduras.
Efecto calmante tras quemaduras de sol
Además de ser antiinflamatorio, el gel de las hojas de la sábila ofrece un efecto protector tras las quemaduras en la piel.
La investigación, señaló que, tras aplicarse aloe vera, la dermis obtiene una proteína antioxidante, la metalotioneína, que puede neutralizar radicales hidroxilo, es decir, frena a aquellas moléculas reactivas que dañan las células y aceleran el envejecimiento.
Así, refuerza las defensas naturales, protege la piel contra el daño solar y ralentiza su envejecimiento.
Resultados anti-age
La sábila contiene mucopolisacáridos en su interior que ayudan a retener la humedad en la piel. Al mismo tiempo, como tiene la capacidad estimular los fibroblastos que producen las fibras de colágeno y elastina, lleva a que la dermis tenga más elasticidad y presenta menos arrugas.
De acuerdo a los especialistas, el aloe también puede unir las células epidérmicas descamadas superficiales y suavizar el tejido cutáneo. En ese sentido, funciona como astringente para cerrar los poros y la aparición de acné.
Laxante natural
El estudio también comprobó sus efectos de laxante natural al consumirlo como infusión controlada. La sábila tiene la capacidad de incrementar el contenido de agua intestinal, estimular la secreción de moco y activar los movimientos naturales del intestino que llevan a evacuar las heces.
Cuidados a la hora de utilizar la sábila
Si bien muchos consideran que la mejor forma de aprovechar los beneficios es cortar una hoja y extraer el gel translúcido del interior. Antes de aplicarla en la piel o consumirla, siempre es clave consultar a un profesional de la salud. Ya que el contacto directo de la planta podría ocasionar dermatitis, erupciones o incluso reacciones alérgicas más severas en ciertas personas.
La Dra. Nooshin Hosseini, gastroenteróloga certificada con sede en la ciudad de Nueva York, afirmó a Allure que diferentes estudios indican que la ingesta oral de aloe vera podría ser útil para tratar diversos síntomas gastrointestinales a corto plazo, pero no son concluyentes.
“Hasta la fecha no se han realizado ensayos clínicos a gran escala que demuestren un beneficio fiable del aloe vera para la salud gastrointestinal”, remarcó.
La gastroenteróloga advirtió que el uso excesivo del jugo de hoja entera puede tener consecuencias peligrosas. “Puede ser peligroso tanto a corto plazo, debido a alteraciones de líquidos y electrolitos, como a largo plazo, como un posible vínculo con el cáncer colorrectal”, alertó Hosseini y recomendó siempre consultar con un médico primero.