El volantazo de Muriel Bowser en Washington D.C.: ¿por qué la alcaldesa ahora celebra la intervención de Trump?

admin

La alcaldesa de Washington D.C., Muriel Bowser, sorprendió en las últimas horas con un cambio drástico en su postura sobre la intervención federal impulsada por Donald Trump en el Distrito de Columbia. Lo que comenzó como una férrea oposición a la presencia de agentes nacionales y tropas de la Guardia Nacional en la capital de Estados Unidos, terminó en un reconocimiento abierto de los resultados obtenidos en apenas 20 días. “Este refuerzo fue importante”, admitió.

Volantazo de Muriel Bowser con la intervención de Trump en Washington D.C.: del rechazo al reconocimiento

Cuando Trump anunció que enviaría tropas y que asumiría un rol más activo en la supervisión del Departamento de Policía Metropolitana (MPD, por sus siglas en inglés), Muriel Bowser calificó la decisión de “desconcertante e inédita”. Sin embargo, en la conferencia de prensa del 27 de agosto, reconoció que el despliegue produjo un descenso notable de la criminalidad. Según detalló, la reducción de los delitos se sintió en especial en el caso de los robos de autos a mano armada, que se desplomaron un 87% en apenas 20 días.

“Sabemos que cuando los robos de autos bajan, cuando disminuye el uso de armas, cuando los homicidios o los asaltos caen, los barrios se sienten más seguros. Por eso, este refuerzo fue importante”, declaró Bowser frente a periodistas.

La alcaldesa expuso un gráfico en el que mostró cómo la llegada de agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), la Policía del Capitolio y la Policía de Parques fortaleció la labor del MPD, algo que ella misma describió como “un apoyo muy necesario”.

Según destacó Fox News, Bowser no solo admitió la efectividad de la estrategia, sino que también expresó gratitud por el respaldo recibido. “Apreciamos profundamente este refuerzo de oficiales que complementa lo que MPD ha podido hacer en la ciudad”, enfatizó.

Los resultados del refuerzo de Trump para la seguridad de Washington D.C.

El impacto del operativo federal, según Bowser, fue innegable. Además del desplome en los robos de autos, la ciudad registró una reducción del 60% en delitos con armas de fuego, así como un descenso en homicidios y asaltos. La alcaldesa señaló que una mayor cantidad de controles y la incautación de armas ilegales contribuyeron a frenar el delito.

La alcaldesa agradeció por la intervención, pero también indicó que necesitan 500 agentes de seguridad propios para nutrir a sus fuerzas

“Creemos que la mayor presencia en las calles y la mayor cantidad de inspecciones lograron sacar armas ilegales. También creemos que hay una mayor percepción de responsabilidad en el sistema y eso reduce las conductas delictivas”, explicó.

La crisis de personal en la Policía de Washington D.C.

Uno de los puntos en los que la alcaldesa insistió fue la caída sostenida del número de oficiales del MPD desde 2020. La fuerza, que debería contar con entre 3800 y 4000 efectivos, perdió agentes de manera constante debido a factores presupuestarios, decisiones legislativas y un clima nacional que volvió menos atractivo el oficio policial.

En ese sentido, Bowser consideró que la ciudad debe contratar al menos 500 nuevos oficiales en los próximos años para alcanzar el nivel deseado y reducir la dependencia de las horas extras. Para lograrlo, la administración ya puso en marcha programas de incentivos como bonos de contratación, autos de uso personal y un plan de cadetes que busca nutrir la fuerza con talento local.

Bowser explicó cómo D.C. depende del gobierno central en varias decisiones y presupuestos

Durante la conferencia, Bowser explicó que la situación de Washington D.C. es singular en comparación con otros lugares de EE.UU. Es que los más de 700 mil residentes de la capital pagan impuestos federales, pero no cuentan con representación con derecho a voto en el Congreso.

Además, el sistema judicial está dividido: el MPD depende del gobierno local, pero la fiscalía y los tribunales están bajo designación federal. Incluso las prisiones y el sistema de libertad condicional responden al gobierno central.

Ese entramado hace que las políticas de seguridad locales requieran un delicado equilibrio entre el poder local y el nacional, por lo que las tensiones por la autonomía se vuelven recurrentes.

Deja un comentario

Next Post

Por qué hacer la cama tras despertar puede ser un riesgo para la salud, según expertos

Aunque dejar la cama sin hacer puede parecer una señal de desorden, diversos expertos en salud y limpieza advierten que este hábito cotidiano puede tener beneficios importantes para la higiene del dormitorio. Incluso, especialistas recomiendan esperar entre 30 y 60 minutos antes de tender la cama para evitar la acumulación […]
Por qué hacer la cama tras despertar puede ser un riesgo para la salud, según expertos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!