Daniel Palacios, exministro del Interior en el gobierno de Iván Duque y hoy precandidato a la Presidencia de Colombia, hizo nuevas críticas hacia la política de Paz Total, impulsada por el presidente Gustavo Petro.
En diálogo con Infobae Colombia, el aspirante señaló que las conversaciones de paz con los grupos armados ilegales han traído mayores beneficios para los cabecillas de estas organizaciones que para las víctimas del conflicto.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Cada vez que el Estado ha sido débil o ha renunciado al ejercicio de la autoridad, los delincuentes se fortalecen, copan territorios de los que ya no estaban, abusan de las ‘buenas intenciones’ de quienes pretenden hacer negociaciones”, expresó.
A su vez, aseveró que, en caso de llegar a la Casa de Nariño el 7 de agosto de 2026, no solo suspendería la política, sino que fortalecería las capacidades de la fuerza pública para combatir a los grupos al margen de la ley, y reiteró sus cuestionamientos a la presencia de los excombatientes de las Farc que, tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, tuvieron un espacio de participación política en el Congreso.
“Tenemos que entender que hay gente que quiere enriquecerse a costilla de los otros, que hay gente que le gusta el sufrimiento de otras personas, que no les importa violar la ley y que teniendo opciones prefieren estar en ese mundo criminal. Por eso, solamente enfrentándolos con contundencia, con herramientas, con justicia, podemos generar una sociedad justa. De lo contrario, seguiremos en un país donde el que se roba un pan va a la cárcel, pero quien asesina, secuestra y extorsiona termina dando cátedra de moral en el Congreso de la República y sin pagar un solo día de cárcel”, indicó.
Así mismo, Palacios recalcó que, en su eventual gobierno, enfrentará con todas las herramientas a los grupos ilegales, e hizo una invitación para que puedan someterse ante la justicia.
“Quien quiera someterse a la justicia, bienvenido. Quien quiera desmovilizarse, lo recibimos con los brazos abiertos. Quien quiera sapear a sus jefes, ahí están todos los mecanismos para que hagan principios de oportunidad y para que accedan a los beneficios que pueda acceder cualquier colombiano cuando colabora con la justicia, pero no más tratamiento preferencial para el delincuente, no más privilegios, no más justificación. Aquí los únicos que se merecen la protección, el apoyo y la comprensión del Estado son los ciudadanos honestos y trabajadores”, respondió.
Caso EPA Colombia
Incluso, hizo una referencia al proceso que enfrenta la creadora de contenido Daneidy Barrera, conocida como Epa Colombia, que cumple una pena de 63 meses de prisión (5 años y dos meses) en la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander.
Frente a este caso, Palacios cuestionó a quienes señalan que la condena a la influencer colombiana fue exagerada, e insistió en que sus actos constituyen una violación a la ley.
“Ahí está el ejemplo de Epa Colombia. Para muchos lo de Epa Colombia es exagerado, que sea en la cárcel. Yo creo que Epa Colombia cometió un error, violó la ley y tiene que pagar por eso, pero lo que no está bien es que mientras Epa Colombia es juzgada de manera fuerte, quienes asesinan, secuestran, extorsionan, reclutan menores, terminan sin pagar un solo día de cárcel”, señaló.
La joven fue condenada por la justicia luego de que, durante las manifestaciones sociales de 2019, difundiera videos en sus redes sociales donde destruía parte de una estación de Transmilenio en el sur de Bogotá.
Pese a que permanecía recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, su traslado a la escuela policial fue autorizado por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) tras la petición formal de la defensa de Barrera, alegando motivos de seguridad.
La nueva ubicación, aunque destinada principalmente a formación académica policial, posee estrictas medidas de seguridad y una infraestructura propia de una guarnición militar, ya que cuenta con espacios académicos, instalaciones para entrenamiento físico y táctico, zonas residenciales con dormitorios y comedores, así como servicios médicos y áreas institucionales con patio de armas y capilla.