El mejor remedio casero para aliviar el empacho de manera natural

admin

El empacho suele afectar al sistema digestivo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El empacho es un malestar digestivo muy común en México y en otros países de América Latina, asociado popularmente con una digestión incompleta o detenida. Aunque no está reconocido de manera oficial por la medicina moderna como una enfermedad, sí se manifiesta con síntomas reales que pueden afectar seriamente el bienestar de quien lo padece.

Según especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el empacho puede originarse por comer en exceso, ingerir alimentos pesados o en mal estado, o por tener hábitos alimenticios desordenados, como comer demasiado rápido, hacerlo sin horarios fijos, o alimentarse después de sufrir un coraje o estando muy cansado. También pueden provocarlo ciertos alimentos como pan seco, galletas, frutas verdes, chicles o productos mal preparados.

Los síntomas más comunes del empacho incluyen dolor abdominal (tipo torzón), inflamación, gases, náuseas, vómito, diarrea, pérdida de apetito, acidez, lengua saburral (blanca y gruesa), fiebre baja y en algunos casos, hasta dolor de cabeza y postración.

Aunque un empacho no siempre implica riesgos, su presencia puede ser bastante incómoda. Foto: (iStock) (AdobeStock)

El mejor remedio casero para el empacho

De acuerdo con la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, uno de los remedios caseros más efectivos y tradicionales para curar el empacho es la sobada acompañada de infusiones digestivas.

La sobada

Este método consiste en un masaje profundo y sistemático que se realiza en la zona abdominal, la espalda baja y las piernas. Quienes lo aplican son comúnmente terapeutas tradicionales o personas mayores con experiencia en estas técnicas. El proceso incluye:

  • Masajes circulares en el abdomen, de arriba hacia abajo, para “soltar” los alimentos estancados.
  • Frotación de la espalda, laterales del cuerpo y corvas (parte trasera de las rodillas).
  • Masaje en hombros, brazos y dedos de las manos.
  • Finalmente, se “jala el pellejo” de la región lumbar para que “truene” el empacho, lo que simbólicamente indica que el malestar se ha liberado.

Este tratamiento suele repetirse de dos a tres veces, dependiendo de la severidad del empacho.

Infusiones digestivas

Además de la sobada, es común acompañar el proceso con tés naturales que ayudan a relajar el tracto digestivo y desinflamar. Algunas de las plantas más recomendadas son:

  • Manzanilla: por sus propiedades calmantes y antiinflamatorias.
  • Anís: alivia los gases y los cólicos.
  • Menta o hierbabuena: facilita la digestión y reduce el malestar estomacal.
  • Té de boldo: útil para estimular el funcionamiento hepático y digestivo.

La técnica de sobada para el empacho debe ser aplicada por una persona especializada. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas infusiones deben tomarse calientes y en pequeños sorbos, varias veces al día, hasta que desaparezcan los síntomas.

Aunque estos remedios han sido transmitidos por generaciones, es importante recordar que no sustituyen el diagnóstico médico. En caso de síntomas persistentes o graves, como fiebre alta, vómito continuo o diarrea prolongada, se debe acudir con un profesional de la salud.

El empacho es un ejemplo de cómo la medicina tradicional mexicana continúa ofreciendo alternativas útiles para tratar malestares cotidianos.

Con precaución, conocimiento y acompañamiento adecuado, estas prácticas pueden ayudar a recuperar el equilibrio digestivo de forma natural y efectiva.

Deja un comentario

Next Post

La curiosa razón de por qué el mes de la Herencia Hispana en EE.UU. se celebra solo a partir del 15 de septiembre

En tres semanas, comenzará el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos. Se trata de una celebración que cada año rinde homenaje a la diversidad y a la riqueza cultural de las personas de origen hispano. Los festejos arrancan el 15 de septiembre por una razón particular: ese día […]
La curiosa razón de por qué el mes de la Herencia Hispana en EE.UU. se celebra solo a partir del 15 de septiembre

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!