Con el comienzo de mes, tras un proceso de selección opacado por el fraude y las sospechas de filtración de un examen que quedó en un limbo político, ingresó al sistema de salud una nueva promoción de residentes en medicina, bioquímica y enfermería. Los primeros datos sobre la adjudicación de vacantes corresponden al concurso que venían compartiendo la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires: se adjudicó el 81% de los 2654 cupos en 68 especialidades en esas tres grandes disciplinas del Examen Único.
Terapia intensiva, medicina general o de familia, clínica médica y emergentología fueron, este año, las más críticas, con menos de la mitad de los cupos cubiertos y con respecto del año pasado. En pediatría, se adjudicaron un 82% de las vacantes ofrecidas entre los tres distritos, comparado con el 66% del año pasado y sin incluir los cargos en los que esa formación está combinada con terapia intensiva o neonatología. En este caso, solo repuntó la adjudicación de las residencias en pediatría articulada con terapia intensiva.
“La comparación entre 2024 y 2025 devela un aumento generalizado de la cobertura en las tres jurisdicciones del Concurso Unificado, es decir las residencias financiadas por Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor variación se produce en territorio bonaerense con el 17,57%, seguido por la Nación con el 6,3% y, finalmente, la ciudad con el 5.97%”, comunicó el Ministerio de Salud nacional al difundir los primeros datos sobre la asignación de las residencias este año. Aún queda por conocer los resultados de los demás concursos provinciales, universitarios y de instituciones privadas que adhieren al Examen Único.
De los más de 10.000 inscriptos que estaban habilitados para rendirlo, 7386 optaron por el que unifica los cupos en hospitales, centros de salud e institutos de esas tres jurisdicciones. Entre medicina, enfermería y bioquímica, con sus especialidades, en el Concurso Unificado se ofrecieron este año 2654 cargos de residencia básica y se adjudicaron 2164 hasta la semana pasada. Están, además, las residencias posbásicas (una subespecialización una vez completada la residencia básica) y otras disciplinas dentro del equipo de salud, que van desde musicoterapia o terapia ocupacional hasta gestión o arquitectura hospitalaria y derecho en salud.
La mayoría de los cupos ofrecidos en medicina, bioquímica o enfermería son para los médicos. Fueron 2372 dentro del Concurso Unificado y con un 81,7% de puestos asignados. De los 172 cupos disponibles en enfermería, con más de una decena de especialidades, se lograron cubrir 153 en esta primera convocatoria. En bioquímica, había 104 vacantes ofrecidas como el año pasado y se ocuparon 72, lo que es un leve repunte con respecto de las 66 adjudicadas a esta altura de 2024. Los postulantes tienen cinco días para rechazar el cupo asignado y habrá otras dos instancias este mes y el que viene para la readjudicación de cargos.
En el Ministerio de Salud bonaerense destacaron el “crecimiento significativo” de algunas especialidades con respecto del año pasado. Pusieron como ejemplo, que clínica médica pasó de 81 a 109 flamantes residentes este año, mientras que pediatría subió de 104 a 151 y, terapia intensiva infantil, de seis a 12 nuevos profesionales. “Se incorporan 618 profesionales de especialidades del equipo de salud, con avances notables en terapia ocupacional, odontopediatría, enfermería en neonatología y fonoaudiología”, definieron.
A nivel país, se ofrecieron en esta edición 7687 cupos de residencias básicas y posbásicas a través de la prueba que se tomó el 1° de julio en 23 sedes en todo el territorio. Rindieron unos 9100 postulantes que se habían inscripto. Más de un centenar tuvo que validar la nota en una segunda instancia el mes pasado por las irregularidades detectadas en el Parque Olímpico de la Juventud porteño, sede habilitada para concursar por residencias en medicina. En total, no solo medicina, bioquímica y enfermería, el sistema de salud de la Provincia habilitó este año 2109 cupos, de los que adjudicaron 1585; el año pasado, habían habilitado 1557 vacantes totales, entre especialidades médicas y con las que se completa el equipo de salud.
Desde la cartera nacional, que coordina el Examen Único, señalaron al dar a conocer los primeros datos del Concurso Unificado que, en lo que respecta a las especialidades médicas en medio de la crisis de recurso humano que atraviesa el sistema sanitario, “la Ciudad de Buenos Aires logró una cobertura del 96% (706 de los 737 cupos ofrecidos en ese distrito), la Nación se mantuvo por encima de la media con un 83,95% (272 de los 324 ofrecidos en los hospitales nacionales) y la provincia de Buenos Aires logró adjudicar el 73% de los cupos ofrecidos (961 de 1311)”.
Sobre las 32 especialidades que habilitó esa cartera para los hospitales nacionales, indicó que “en ocho” de esos casos no llegó este año a cubrir todos los cupos, como clínica médica, hematología o terapia intensiva. “No obstante, pediatría se acercó al 98% de cobertura”, indicaron.
Son 65 puestos ofrecidos en el Hospital Garrahan, los 20 en el Hospital Posadas y los únicos dos que quedaron sin adjudicar en el Hospital de Alta Complejidad El Calafate. Los 22 cargos de pediatría articulada con neonatología y con terapia intensiva en el Garrahan y el Posadas, este año pudieron adjudicarse todos. Pero de los 14 cargos ofrecidos para terapia intensiva en el Posadas y el Hospital El Cruce, de Florencio Varela, se ocupó apenas uno.
“Para los cargos nacionales -completaron desde la cartera sanitaria-, el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps), el Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo, el Hospital Garrahan y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (Anlis Malbrán) lograron cubrir la totalidad de las plazas.”
En tanto, detallaron que “el Hospital Cuenca Alta cubrió el 89%, el Hospital Churruca el 82%, el Posadas el 81%, el Hospital El Cruce el 63%, el Hospital Calafate el 50% y el Hospital Sommer no logró cubrir ninguno de los dos cupos otorgados de medicina general” en un desglose por instituciones con residencias con financiamiento nacional.