La nueva reforma tributaria del Gobierno Petro, presentada al Congreso de la República el 1 de septiembre, tiene más voces en contra que a favor. La misma, que busca recaudar $26 billones que se utilizarían para financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, cuyo monto inicial es de $556,9 billones, trae modificaciones a varios impuestos, como el de renta, IVA y el del carbono.
Al respecto, el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo calificó la situación como un “chaparrón tributario”, teniendo en cuenta que la reforma y el PGN se tramitan al mismo tiempo. Por medio de X, recordó que por un proyecto de reforma tributaria mucho más suave que el que registró hoy el Gobierno Petro, al pasado Gobierno se le cayó un ministro de Hacienda (Alberto Carrasquilla) y se dio inicio al estallido social.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“No creo que vaya a tener en el Congreso u buen futuro este disparatado nuevo proyecto de reforma tributaria del Gobierno Petro, así le lluevan a los parlamentarios insultos y agravios de la Casa de Nariño, si no la votan positivamente”, afirmó.
Puntualizó que el Gobierno no quiere entender que el imperioso ajuste fiscal no se hace a punta de nuevos impuestos, sino apretándose el cinturón de los desaforados gastos de funcionamiento que crecen tres veces más rápido en el presupuesto de 2026, de lo que se estima crecerá la inflación el año entrante.
Señaló que “no hay tal que en el proyecto de reforma tributario que se divulgó hoy busque exclusivamente aumentar la carga tributaria de los más ricos: le propina golpes despiadados a la clase media”.
Cuál es el nuevo impuesto
Y es que un nuevo impuesto al consumo del 19% para boletas de eventos deportivos de alto valor se perfila como una de las medidas más destacadas de la nueva reforma tributaria presentada por el Gobierno de Gustavo Petro. La propuesta, que modifica el acceso y el costo de espectáculos deportivos, culturales y de entretenimiento en Colombia, ya generó debate por su impacto en los consumidores y la economía del sector.
Y es que el proyecto establece que el gravamen aplicará, únicamente, a boletas cuyo valor supere los $500.000, equivalentes a 10 unidades de valor tributario (UVT). La disposición abarca entradas para conciertos, partidos de fútbol, funciones de teatro y otros espectáculos similares, siempre que el precio de la boleta supere el umbral fijado. El gravamen se calculará sobre el valor total de la entrada y cualquier cargo adicional, y deberá figurar de manera clara en la factura y en la lista de precios.
Desincentivo a la actividad deportiva
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, defendió el carácter progresivo de la medida y su alcance limitado. “Este cambio no busca desincentivar la actividad cultural o deportiva, sino garantizar que quienes participan en eventos de alto valor económico contribuyan, de manera proporcional, al financiamiento de las políticas públicas”, explicó.
Asimismo, el funcionario resaltó que la mayoría de los consumidores no se verán afectados, ya que la medida excluye a la gran mayoría de boletas de fútbol y cine. “Aquí también hay que ser absolutamente claro, solamente se van a gravar boletas con precios de entrada superiores a $500.000, el resto de boletería se mantiene en tarifa cero”, afirmó el ministro.
Ávila precisó que el impuesto se dirige a una franja reducida de consumidores. “No son muchos los que pagan una boleta de más de $500.000, es una franja relativamente reducida. La idea es a esa franja plantearle una tarifa que nos permita también algunos ingresos”, señaló el titular de Hacienda. El ministro también reveló que la decisión fue objeto de debate dentro del Gobierno, ya que el presidente Gustavo Petro prefería proteger a los consumidores de conciertos, pero finalmente se optó por avanzar con la propuesta para fortalecer las finanzas públicas.
Qué boletas cuestan $500.000
En cuanto a los ejemplos concretos, Ávila aclaró que la mayoría de boletas de fútbol y cine no superan el umbral de $500.000, por lo que no estarán sujetas al nuevo impuesto. “¿Cuántas boletas de fútbol valen más de $500.000? Yo creo que ninguna. ¿Cuántas boletas de cine valen más de $500.000? Ninguna. Ciertos espectáculos artísticos en los cuales hay boletería costosa, principalmente conciertos, ahí sí ya empiezan a aparecer”, puntualizó el ministro.
Contexto que respalda la medida
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Ministerio de Hacienda, los hogares de mayores ingresos destinan el 0,43% de su gasto a servicios recreativos y el 0,52% a deportivos, mientras que los hogares vulnerables apenas asignan entre el 0,02% y el 0,12% a estos rubros. Además, el gasto en recreación y cultura ha crecido del 6,3% al 10,2% del gasto total de los hogares entre 2019 y 2024, lo que evidencia la creciente relevancia de estos servicios en la economía nacional.
El objetivo fiscal de la reforma es claro: generar ingresos adicionales para el presupuesto nacional y mantener la estabilidad macroeconómica. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) estima que el nuevo impuesto al consumo sobre boletas de alto valor aportará $110.000 millones en 2026. Dicho monto se suma a los $26,2 billones de ingresos adicionales que el Gobierno espera recaudar con el conjunto de medidas tributarias incluidas en la reforma.