Un joven argentino de 17 años se posiciona en la elite estudiantil mundial. Alumno de un colegio de Lanús, es uno de los diez finalistas del prestigioso Global Student Prize 2025, un galardón que reconoce a jóvenes con impacto real en la sociedad. Su selección entre miles de postulantes de 148 países pone en relieve un perfil que combina innovación tecnológica con un fuerte compromiso social.
¿Quién es el finalista argentino del Global Student Prize?
Gastón Díaz es un estudiante de 17 años que cursa el último año de secundaria en el Instituto Santa Faz de Lanús. Su nominación al premio internacional se fundamenta en una notable lista de logros. Es el fundador de Cresify, una herramienta de marketing que detecta señales de compra a partir del comportamiento del consumidor. Esta plataforma recibió el reconocimiento de Microsoft for Startups.
También es coautor de una ley de alfabetización financiera y tecnológica juvenil. Esta normativa ya se implementa en más de 70 ciudades argentinas y su alcance llega a unos seis millones de estudiantes. La propuesta inspiró varios proyectos municipales y le valió la victoria en un concurso local de innovación cívica que organizó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
“Sabía que había chances, pero no me quería ilusionar. Fue increíble cuando me eligieron. Justo estaba en el colegio en un recreo, me abrazaron mis preceptores, estuve con mis compañeros”, contó a LA NACION.
Sus méritos no terminan allí. En 2024, fue subcampeón en geometría de la olimpíada matemática. También alcanzó el cuarto lugar en el MIT Solve Financial Inclusion Challenge. Allí colaboró con universitarios de todo el mundo en el desarrollo de una herramienta para aumentar la transparencia del gasto público.
Fue líder de tecnología en Estudiantes Organizados, donde diseñó los sistemas internos para la gestión de estudiantes y voluntarios. En julio de este año, viajó al Campamento Nacional de Ciencias para Jóvenes 2025 en West Virginia, Estados Unidos.
¿Qué haría con el premio de 100.000 dólares?
Gastón tiene un plan claro si gana el premio, destinaría los fondos a la formación de otros jóvenes en educación tecnológica. “Me parece que es una oportunidad excelente para todos los chicos y creo que es una de las cosas que más disfruto: usar la tecnología, y poder impactar en otros. Así que destinaría a eso el premio, a apoyar a jóvenes en su formación en tecnología, ya sea programación o robótica”, afirmó.
El joven también manifestó su interés en el mundo del emprendimiento. “Creo que una de las cosas más importantes después de tener los conocimientos en tecnología es usarlo para construir soluciones, para buscar beneficiar a la sociedad y que eso se hace mediante emprendimientos. Todo lo relacionado con startups me parece algo fantástico, así que también haría capacitaciones complementarias en paralelo”, agregó.
¿Qué es el Global Student Prize?
El Global Student Prize es una iniciativa de Chegg.org en alianza con la Fundación Varkey. Se lanzó en 2021 como un premio hermano del Global Teacher Prize, que reconoce a educadores destacados. El objetivo es crear una plataforma que dé visibilidad a estudiantes extraordinarios que transforman sus comunidades. El premio está abierto a todos los estudiantes mayores de 16 años inscriptos en una institución educativa.
El ganador es elegido por la Global Student Prize Academy, un jurado de educadores y líderes. El anuncio se espera para el próximo mes. Los otros finalistas de la edición 2025 son Adama Finda Borway (Sierra Leona), Mississauga Krishiv Thakuria (Canadá), Omar Ahmed (Egipto), Adarsh Kumar (India), Grace C. Liu (Estados Unidos), Valeria Corrales (España), Fatma Deniz Aydin (Turquía), Dalia Zidan (Emiratos Árabes Unidos) y Shohail Ismail (Reino Unido).
Entre los 50 candidatos preseleccionados de este año también figuró otra argentina: Daniela Victoria Barrios, de Corrientes. Daniela fundó un club de ajedrez en su escuela e incentivó la participación en la Olimpíada Nacional de Matemáticas, donde ganó una medalla de bronce. Además, gestionó pasantías universitarias de investigación para sus compañeros.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.