¿Cómo es un auténtico salame quintero? Debe ser mezcla clásica con 80% de carne de cerdo y 20% de carne vacuna de cortes nobles, panceta cortada a cuchillo y pimienta en grano; en su exterior, el moho blanco comestible —habitual en salames curados— protege y regula el secado. Con ese perfil como bandera, la 50ª Fiesta Nacional del Salame Quintero se presentó en la histórica Pulpería de Cacho Dicatarina y se realizará del viernes 12 al domingo 14 de septiembre en el Parque Municipal Independencia.
“Cincuenta años no se cumplen siempre, así que estamos muy contentos y emocionados por esta fiesta. Agradecida también a mis colegas que, durante tantos años, hicieron cada vez más grande esta celebración”, dijo Paola Hidalgo, productora de Don Quico.
Amanda Berro, otra productora mercedina comentó: “Siempre esperamos la fiesta del salame y tenemos mucho que agradecer al municipio y a sus trabajadores, por tantos años, y a cada productor. Nosotros ya tenemos la tercera generación. Hoy no está Juan Carlos [Berro], pero debe estar más que feliz, porque los chicos, aun siendo muy jóvenes, llevan adelante la producción. Queremos invitar al público a que venga, que no se la pierda”.
“Son 50 años de una tradición que nos enorgullece, que nos une y que nos hace mejores como pueblo y como comunidad”, dijo Juani Ustarroz, intendente de Mercedes. Y agregó: “Rescato el gran trabajo de las familias productoras. Siempre lo hacen con cariño, con responsabilidad y con amor, a pesar de las crisis o de los momentos difíciles, pero siempre salen adelante”.
Historia breve y contexto
Desde mediados del siglo XIX, inmigrantes italianos se asentaron en las quintas de la periferia mercedina y trajeron consigo su cultura alimentaria. En esas quintas se consolidó una tradición chacinera de calidad —salame, bondiola, chorizo, morcilla— para consumo familiar, con el salame quintero como emblema. La mesa criolla solía acompañarse con el vino quintero.
En 1969, un grupo de amigos del almacén de Berterreix (calle 29 y 42) lanzó la idea de la fiesta; la gestión del intendente Julio César Gioscio encomendó a Ulises D’Andrea organizarla. Desde 1975 se realiza en forma ininterrumpida y fue mudando de sede: del Club Ateneo de la Juventud al Polideportivo Municipal, hasta que en 2001 creció a tres días en el Instituto Martín Rodríguez, con gran patio de comidas, feria artesanal, exposición de productores y números artísticos.
Un sello de identidad es el Concurso del Salame, que reúne en promedio a 40 productores; los premios se exhiben y se subastan, y lo recaudado se dona a cooperadoras locales como Bomberos o el Hospital Blas L. Dubarry. La fecha tradicional es el segundo fin de semana de septiembre.
Datos clave de la Fiesta del Salame Quintero en Mercedes
- Fechas: 12, 13 y 14 de septiembre
- Sede: Parque Municipal Independencia (Mercedes, provincia de Buenos Aires)
- Entradas: general $5000; jubilados y pensionados $3000; menores de 12 y personas con discapacidad: sin cargo
- Más información: pet friendly; permitido llevar reposeras y equipo de mate