Cuánto dinero le dejará Homo Argentum al INCAA, sin haber pedido subsidio del INCAA

admin

Al momento de escribirse esta nota, la película argentina Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, con el protagónico de Guillermo Francella, lleva vendidas más de 1,5 millones de entradas. Los números del film son impactantes: lleva tres semanas en el primer lugar de las recaudaciones con muy poca baja entre cada una, algo especialmente notable. Es, por mucho, el mejor estreno nacional desde que, en 2020 y con los cierres de los cines a la vuelta de la esquina, El robo del siglo llegó a los dos millones de espectadores.

Mariano Cohn, Gastón Duprat y Guillermo Francella en el set de Homo Argentum

El éxito se debe, además y en gran medida, al boca en boca. E implica, además, un importante ingreso directo de dinero al Fondo de Fomento Cinematográfico del INCAA, aunque no tuvo ninguna ayuda del Instituto.

Primero aclaremos este punto. Homo Argentum, por la cantidad de espectadores, podría haber optado al subsidio por taquilla para filmes masivos, cuya cota mínima es de alrededor de 70.000 espectadores. Se decidió no solicitarlo, así como tampoco subsidios o ayudas para la producción de parte del INCAA.

Lo recaudado por la presencia de marcas en pantalla, en la industria llamado

En distintos medios se habló de que Homo Argentum fue “subsidiada por el Gobierno de la Ciudad”. No es así, o no exactamente así. Lo que el film hizo fue presentarse al programa de Cash Rebate del gobierno porteño, algo que existe en muchas ciudades del mundo para favorecer el rodaje -y la creación de empleo- en esos lugares. El beneficio implica la devolución de hasta el 20% de los gastos de rodaje en el lugar.

Mariano Cohn y Gastón Duprat en Trade Skybar, en el porteñísimo Edificio Comega, uno de los sets de Homo Argentum

En el caso de Homo Argentum, el Cash Rebate equivale solo al 2% del presupuesto total de la película. El programa, además, se concursa y tiene requisitos muy estrictos. Dado que implica primero un gasto de producción, no puede hablarse estrictamente de un “subsidio”.

Dicho esto, el contexto. Uno de los problemas que enfrenta el negocio del cine en todo el mundo es la merma en la cantidad de espectadores en salas luego de las cuarentenas de 2020-2021.En la Argentina, donde estas medidas fueron demasiado prolongadas, esto es aún más notorio.

En 2019, último año sin pandemia, la venta de entradas en el país fue de 46 millones. En 2020, cuarentena mediante, 9 millones; 13 millones en 2021; 33 millones en 2022; 43 millones en 2023 (el año del “Barbenheimer”, último en el que la temporada alta estadounidense superó los 4000 millones de dólares) y 35 millones en 2024. Para 2025 se proyectan entre 35 y 36 millones de entradas vendidas.

Es decir, como demuestran los números, la taquilla nacional perdió 10 millones de espectadores anuales desde 2019. La película argentina más vista este año hasta el film de Cohn-Duprat fue Mazel Tov, de Adrián Suar, con alrededor de 370.000 entradas vendidas. La sigue, hoy en tercera posición, El novio de mamá, comedia con José María Listorti que llevó alrededor de 80.000 espectadores.

Mazel Tov, la película producida y protagonizada por Adrián Suar, es la segunda más vista entre los estrenos nacionales de 2025: vendió 370.000 entradas

Homo Argentum representa, sola, la suma del resto de las películas argentinas estrenadas en lo que va del año. A la fecha, según datos de Fiscalización de INCAA, se estrenaron 143 películas nacionales, algunas en muestras especiales o en espacios no comerciales.

¿Qué significa esto en términos de recaudación? Como se sabe, el fondo de fomento cinematográfico -el dinero que se utiliza tanto en mantener el funcionamiento del INCAA y sus diferentes programas como en el apoyo financiero a la producción audiovisual- está conformado en parte por el 10% del precio de cada ticket vendido en salas.

El precio de la entrada es variable: si en las salas de estreno de CABA está entre 15.000 y 18.000 pesos, en el interior del país es menor y mucho menor. Por otro lado, la mayoría de las entradas tiene descuento, o promociones 2×1: es muy poca la cantidad de espectadores que pagan el precio completo. Por esto, INCAA muestra un precio promedio que está hoy cerca de los 7183,42 pesos.

El estimado, al 2 de septiembre, de lo que Homo Argentum generará al INCAA es de 1.019.283.800 pesos. Si la película llega a los 2 millones de espectadores (una cifra optimista pero probable), será alrededor de 1,3 millones de dólares. Esto sin contar el dinero que luego se genere cuando la película sea pasada a plataformas o medios electrónicos y sea aportado al INCAA vía Enacom, que es el principal ingreso del Fondo.

El 10 por ciento de cada entrada va a el fondo de fomento del INCAA. Si Homo Argentum alcanza los dos millones de espectadores, su aporte al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales será de 1,3 millones de dólares

Esto no es todo. Hay una cifra todavía más interesante respecto de un éxito de taquilla local: la participación del cine argentino en la venta total de entradas del año. En 2024, un año particularmente malo sin grandes éxitos (el único que superó el millón de entradas fue el documental Muchachos, pero su estreno corresponde a la temporada 2023) y con más de 230 films estrenados, la participación del cine argentino en el total de la taquilla fue del 2,9%. En 2022, rondó el 4%. Si se continúa hacia atrás, sólo en una ocasión superó los dos dígitos, en 2014 con los más de 4 millones de entradas vendidas por Relatos salvajes. Pero en 2025, la participación nacional en la torta se estima por encima del 8,5%, exclusivamente por el éxito de Homo Argentum. Será importante en este sentido ver qué sucede en los próximos meses, que son tradicionalmente de poco público porque no hay películas “de franquicia”. Pero -esto requiere una nota diferente- tampoco este año esas películas funcionaron lo bien que lo hacían antes de la pandemia.

Si se comparan todas las variables, especialmente el contexto en el que se da el éxito (la ya mencionada pérdida de 10 millones de espectadores en las salas, poca repercusión del cine nacional, aumento del precio relativo de los tickets en un contexto recesivo, etcétera…) los números de Homo Argentum se vuelven mucho más espectaculares que en otras circunstancias.

Hay que tener en cuenta que este año son muy pocas, apenas seis, las películas que pasaron el millón de entradas vendidas: Lilo & Stitch; Una película de Minecraft; Jurassic World: Renace; Sonic 3; Cómo entrenar a tu dragón y HomoArgentum. La película nacional tiene amplias posibilidades de quedar en segundo o tercer lugar en el ranking anual.

Lilo & Stich es la película que más entradas vendió en Argentina en 2025

Un dato a destacar: entre las películas que vendieron más de un millón de entradas, Homo Argentum es la única de temática y orientación decididamente adulta. En criollo: es un film que no vende entradas a familias enteras, como sí sucede con todas las que la preceden. Lilo & Stitch o Minecraft venden, por lo menos, entradas “de a dos” (como pasa con todo entretenimiento infantil o familiar). No necesariamente pasa lo mismo con Homo Argentum. Allí también se ve la dimensión del fenómeno.

El 19 de diciembre Homo Argentum llegará al catálogo de la plataforma Disney+

Veremos cómo termina la carrera en salas de la película. Lo que queda claro es que, cuando los “tanques” familiares no funcionan, las producciones locales masivas pueden suplir al negocio de las salas. Sólo que, en la Argentina, hay muy pocas que apunten al espectador que hoy día, gracias a la oferta de cine que ofrecen las plataformas, se ha convertido en alguien más especializado. Ahora a las películas populares se les exige también calidad (lo que explica, en no poca medida, por qué los “tanques” de Hollywood más recientes no funcionan como antes). Si no, no funcionan. Una ecuación difícil de resolver.

Deja un comentario

Next Post

Cómo diseñar un jardín que casi se cuida solo

Hay jardines que exigen tijera, riego programado, control de plagas, tutorado, compost casero, feng shui y plegarias. Y hay jardines que no piden nada. Sí, hay jardines que crecen solos, florecen cuando quieren, resisten heladas o temporadas de abrasador, se autopodan con el viento y, si se los deja, mejoran […]
Cómo diseñar un jardín que casi se cuida solo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!