El fenómeno de taquilla de la película Homo Argentum renueva el interés sobre la estructura de financiamiento del cine nacional. El film dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat, y protagonizado por Guillermo Francella, se convirtió en un éxito sin precedentes en el contexto actual del mercado y generará un importante ingreso directo para el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a pesar de no solicitar ninguna ayuda financiera del organismo.
¿Cuánto se destina al Fondo de Fomento Cinematográfico?
Del valor total de cada ticket de cine que se vende en las salas del país, una porción específica se dirige al Fondo de Fomento Cinematográfico. Este fondo es la principal fuente de recursos para el funcionamiento del INCAA, sus programas de apoyo y el financiamiento a la producción audiovisual. La normativa vigente establece que el 10% del precio de cada entrada vendida se destina a este fondo.
El valor del boleto es variable. En las salas de estreno de la Ciudad de Buenos Aires oscila entre 15.000 y 18.000 pesos, pero en el interior del país su costo es menor. Además, una gran cantidad de espectadores utiliza promociones o descuentos, como el 2×1. Por esta razón, el INCAA utiliza un precio promedio para sus cálculos, que actualmente se ubica cerca de los 7183,42 pesos.
El aporte millonario de Homo Argentum
La película Homo Argentum ya vendió más de 1,5 millones de entradas desde su estreno. Con base en estas cifras, el aporte que el film generará para el INCAA se estima, al 2 de septiembre, en 1.019.283.800 pesos. Si la película alcanza la proyección optimista de dos millones de espectadores, su contribución directa al fondo de fomento será de aproximadamente 1,3 millones de dólares.
Este ingreso se produce sin que la película solicitara subsidios del Instituto. Los productores decidieron no optar al subsidio por taquilla para filmes masivos, cuya cota mínima es de 70.000 espectadores. El largometraje sí participó del programa de Cash Rebate del gobierno porteño, que devuelve hasta el 20% de los gastos de rodaje en la ciudad para fomentar la producción local.
El impacto en el mercado del cine argentino
El éxito de la película protagonizada por Francella tiene un efecto notable en la participación del cine nacional en la taquilla total del año. En 2024, un año sin grandes éxitos locales, la participación del cine argentino en la recaudación fue del 2,9%. Para 2025, gracias al desempeño de Homo Argentum, la participación nacional se estima por encima del 8,5%.
Este fenómeno ocurre en un contexto de contracción del mercado. Desde 2019, el último año previo a la pandemia, la taquilla nacional perdió 10 millones de espectadores anuales. La venta de entradas en el país fue de 46 millones en 2019, mientras que para 2025 se proyectan entre 35 y 36 millones. Hasta el estreno del film de Cohn y Duprat, la película argentina más vista del año era Mazel Tov, de Adrián Suar, con 370.000 entradas vendidas.
Homo Argentum compite en los primeros puestos del ranking anual junto a grandes producciones internacionales. A la fecha, solo seis películas superaron el millón de entradas vendidas este año: Lilo & Stitch, Una película de Minecraft, Jurassic World: Renace, Sonic 3, Cómo entrenar a tu dragón y el film argentino. La película nacional tiene amplias posibilidades de ubicarse en el segundo o tercer lugar del ranking de 2025.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Leonardo M. D Espósito.