Crece la expectativa por el fenómeno astronómico llamado Luna de Sangre. Es que muchas personas se preguntan cuándo y dónde ver el eclipse lunar total que teñirá de rojo cobrizo el satélite. El evento tendrá lugar en la noche del 7 al 8 de septiembre y será uno de los espectáculos celestes más llamativos del año.
Durante el eclipse, la Luna se sumergirá por completo en la sombra de la Tierra, lo que hará que su color blanco con tonos grises y plateados se transformen en un intenso tono rojizo durante 82 minutos. Aunque no será visible desde América, los países del hemisferio oriental tendrán una vista privilegiada. De hecho, se calcula que cerca de seis mil millones de personas podrán observar este fenómeno astronómico único desde distintas partes del mundo, según National Geographic.
De acuerdo a la explicación de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal forma que nuestro satélite atraviesa la sombra que proyecta la Tierra. En el caso de un eclipse total, la Luna queda completamente dentro de la zona más oscura de esa sombra, conocida como umbra. Al estar en esa región, su superficie adquiere un característico tono rojizo, lo que le da origen al nombre popular de “Luna de sangre” para describir este fenómeno.
El evento comenzará a las 12:28 y culminará a las 17:55 (hora de Argentina), con la fase de totalidad en su punto máximo entre las 14:30 y las 15:52 (hora de Argentina).
Cabe destacar que observar un eclipse lunar no requiere equipos especiales; sin embargo, usar prismáticos o un telescopio puede mejorar la experiencia, ya que permite apreciar con mayor detalle el color rojizo de la Luna. Para disfrutar del fenómeno al máximo, lo ideal es buscar un lugar oscuro, lejos de las luces de la ciudad.
¿Por qué el eclipse se llama Luna de Sangre?
Se lo llama Luna de Sangre porque la Luna no desaparece por completo al quedar cubierta por la sombra de la Tierra. En cambio, adopta un tono rojizo característico. Esto ocurre porque la atmósfera terrestre actúa como un filtro: la luz del Sol se dispersa al atravesarla y solo las longitudes de onda más largas —como las rojas y anaranjadas— logran llegar hasta la superficie de la Luna, iluminándola con ese color intenso que recuerda a la sangre.
Próximos eclipses en 2025
El último eclipse de 2025 será solar parcial, pero solo será visible desde el Pacífico Sur, lo que incluye Nueva Zelanda (al amanecer) y partes de la Antártida. El siguiente eclipse lunar total ocurrirá entre el 2 y 3 de marzo de 2026, y será desde Europa del Este, Asia, Australia, América del Norte, América del Sur, el océano Pacífico, el océano Atlántico, el océano Índico, el Ártico y la Antártida.
Otro eclipse lunar, pero parcial, se podrá observar los días 27 y 28 de agosto de 2026, durante el cual la sombra de la Tierra cubrirá el 93% de la superficie lunar. Será visible desde Europa, Asia Occidental, África, Norteamérica, Sudamérica, el océano Pacífico, el océano Atlántico, el océano Índico y la Antártida.