La “sigla onomatopéyica” de entusiasmo está justificada. La segunda edición del Festival Argentino de Historieta (¡FAH!), con catálogos de más de cuarenta editoriales y veinte actividades programadas, se hace con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Ricardo Rojas este fin de semana, de 14 a 21. En pleno centro porteño, habrá charlas, talleres, proyecciones de cortos y mediometrajes, presentaciones de novedades editoriales, teatro de títeres, actividades para grandes y chicos y feria de cómics, historietas y otras publicaciones. El sábado a partir de las 15 y hasta el domingo al atardecer, se hará un homenaje al editor Daniel Divinsky, que murió a los 83 a inicios de agosto.
El ¡FAH!, además de celebrar el Día Nacional de la Historieta (que se conmemora el 4 de septiembre, en recuerdo de la publicación del primer número de El Eternauta, en 1957), tiene como objetivo ponderar la historieta. En el año en que la serie de Bruno Stagnaro basada en la historia de Juan Salvo y sus amigos causó furor, se espera que el público invada el Rojas. Se podrá recorrer la muestra Antes y después de Oesterheld, ciencia ficción en la historieta argentina, con originales y gigantografías.
La Cámara Argentina del Libro (CAL) organiza el evento a través de la comisión de Historietas que integra, entre otros, el editor, dibujante y guionista Diego Rey. “Desde 2024 nos reunimos para poner en valor la tradición y la actualidad del medio -dice Rey a LA NACION-. La idea del festival es que también el lenguaje de la historieta se cruce con otras disciplinas y convoque a todo el público, además del especializado. La ciudad de Buenos Aires se debe un festival de historietas, entonces, nos propusimos organizarlo desde las editoriales independientes que surgieron a partir de 2010”.
Rey es editor de Hotel de las Ideas. “La expectativa es que el Festival se haga todos los años; con el apoyo de la CAL y el Centro Cultural Rojas, la continuidad esté asegurada para 2026 -anticipa-. Queremos que la concurrencia sea grande, porque un evento como este propicia que el público se acerque a las nuevas obras, los nuevos autores y las posibilidades que tiene la historieta. Soñamos que en las próximas ediciones podamos establecer lazos con otros países latinoamericanos y convertirnos en una cita obligada de encuentro e intercambio de editores, autores y otros festivales de la región”. En 2024 se hizo en Adrogué y concurrieron más de 3500 personas.
En la segunda edición del ¡FAH! se lanzará un programa de promociones para las bibliotecas, las librerías y las comiquerías, con el objetivo de que puedan adquirir material para ampliar la oferta de títulos del arte que cultivaron creadores como Quino, García Ferré, los Breccia y Fontanarrosa. Los lectores podrán solicitar descuentos.
“Los médicos de Macondo”: un libro clave para develar misterios en la magia de Gabo
Están programados talleres infantiles de dibujo para reinventar nuevas historias de Astérix; talleres de guion, para conocer algunos recursos específicos de la historieta; un “Tinder de historieta”, moderado por Gustavo Sala, para que guionistas y dibujantes hagan match creativo, y una clínica de humorismo, a cargo del “doctor” Esteban Podetti.
El homenaje a Divinsky, uno de los creadores de Ediciones de la Flor, tendrá lugar en la Sala Batato Barea; desde mañana a las 15, dibujarán en vivo Julieta Arroquy, Decur, Meiji, Daniel Paz, Pati, Nahuel Rando, El Niño Rodríguez, Miguel Rep y Javier Rovella, entre otros. En simultáneo, se espera que surjan charlas informales entre autores, editores, dibujantes y lectores. El tributo concluirá el domingo a las 19, con la presentación de la nueva novela gráfica de Tute, Ensayo para mi muerte, con Pilar Vellón.
Estarán en el ¡FAH! -además de los mencionados- autores como El Bruno, Max Aguirre, Dolores y María Eugenia Alcatena, Carina Altonaga, Carlos Aon, Daniela Ruggeri, Horacio Lalia, Marcelo Valentini, Agustín Paillet, Jano Seitún, Marko Torres, Rodolfo Santullo, Lui Mort, Lautaro Fiszman, Pablo Zweig, Martín Ameconi, Rafael Curci y Paula Boffo. La programación completa se puede consultar en este enlace.
Para el editor Santiago Kahn, de Maten al Mensajero, hay múltiples maneras de hacer historieta. “Nuestro país tiene una larguísima tradición, pero también un gran presente, con autores y autoras que publican de manera digital, que publican en editoriales extranjeras, que publican fanzines -destaca-. Hay que promover espacios para el encuentro de artistas y el público. Ese es el rol de las editoriales independientes desde hace por lo menos diez años: construir catálogos que representen la diversidad de estilos y de temáticas puede abarcar la historieta argentina”.
Además de la CAL y el Rojas, auspician el festival el Instituto Francés, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Archivo de Historieta de la Biblioteca Nacional, el Club del Cómic y Viñetas Sueltas.
Para agendar
La segunda edición del Festival Argentino de Historieta se realizará sábado y domingo, de 14 a 21, en el Centro Cultural Rojas (avenida Corrientes 2038), con entrada libre y gratuita. En Instagram: @fahistorietas.