Donald Trump firmó en julio pasado la llamada One Big Beautiful Bill Act, que contiene un apartado conocido como “No tax on tips” o Ley de No Impuestos sobre las Propinas. Esta disposición introduce un cambio significativo: elimina de manera temporal el gravamen federal sobre la renta aplicado a las contribuciones de determinados trabajadores, entre ellos, los influencers, podcasters y creadores de contenidos.
Cómo favorece la Ley de No Impuestos sobre las Propinas a los influencers y creadores de contenidos
El Departamento del Tesoro publicó recientemente una lista preliminar de ocupaciones elegibles que tradicionalmente recibían propinas antes del 31 de diciembre de 2024. Esta clasificación incluyó categorías convencionales como servicios de alimentos y bebidas, pero también incorporó sectores emergentes relacionados con el entretenimiento digital y la creación de contenido.
La vigencia será limitada y el beneficio dejará de estar disponible después de 2028, salvo que una futura administración decida extenderlo. La medida solo se aplicará a quienes declaren ingresos inferiores a 160 mil dólares en 2025. Para quienes superen este monto, o US$300 mil en declaraciones conjuntas, la exención comenzará a eliminarse de forma gradual.
El beneficio se implementará como una deducción directa. Esto permitirá que las contribuciones reportadas y registradas en el formulario W-2 queden fuera del ingreso imponible del trabajador.
La medida fiscal forma parte de una estrategia más amplia de recortes tributarios diseñada para beneficiar a trabajadores cuyos ingresos dependen parcialmente de propinas voluntarias.
Ocupaciones incluidas en la lista preliminar de la Ley de No Impuestos sobre las Propinas
La lista preliminar de trabajos publicada por el Departamento del Tesoro incluye a aquellos que tradicionalmente dependieron de las propinas. Los empleos están divididos en varios sectores:
- Servicio de bebidas y alimentos
- Entretenimiento y eventos
- Hospitalidad y servicios para huéspedes
- Servicios para el hogar
- Servicios personales
- Apariencia personal y bienestar
- Recreación e instrucción
- Transporte y entrega
Entre otros, estos son algunos de los empleos dentro de los sectores cubiertos por la exención:
- Camareros
- Bartenders
- Personal de servicio
- Auxiliares de comedor y cafetería y ayudantes de barman
- Chefs y cocineros
- Trabajadores de comida rápida y de mostrador
- Lavavajillas
- Personal de acogida, restaurante, salón y cafetería
- Panadería
- Peluqueros
- Caddies de golf
- Crupieres de casino
- Pintores
- Bailarines
- Músicos y cantantes
- Disc jockeys (excepto radio)
- Artistas
Pero la novedad llegó con la incorporación de oficios emergentes, como influencers, podcasters y creadores de contenido digital. Estas actividades fueron ubicadas en la categoría de “entretenimiento y eventos”, lo que significa que las propinas o donaciones recibidas en transmisiones en vivo, podcasts o plataformas digitales podrán deducirse bajo esta disposición.
Esta se trata de una lista provisional y en los próximos meses se publicará la versión oficial en el Registro Federal, junto con una convocatoria para comentarios públicos y posibles ajustes.
Requisitos y limitaciones de la nueva medida de Trump
La exención aplica únicamente a las propinas reportadas al empleador y reflejadas en el W-2. Es decir, aquellas que no sean registradas de manera formal no estarán cubiertas por esta disposición.
Otro punto importante es que la medida afecta solo al impuesto federal sobre la renta. Los beneficiarios seguirán sujetos a tarifas estatales, locales y a las contribuciones que financian programas como el Seguro Social y Medicare.
La ley establece que la deducción se limita a contribuciones calificadas recibidas en empleos que, hasta el 31 de diciembre de 2024, eran reconocidos como dependientes de ese tipo de ingresos.
Influencers y creadores digitales: su dependencia de donaciones y “propinas”
La inclusión de los creadores de contenido digital en la lista llamó la atención porque se trata de un grupo profesional relativamente reciente, que no suele asociarse con la tradición de recibir contribuciones en efectivo.
Sin embargo, en plataformas como Twitch, YouTube, TikTok o Patreon, las propinas, donaciones o aportes de los seguidores forman parte de los ingresos de los creadores. Bajo la nueva disposición, esas contribuciones quedarán parcialmente exentas del impuesto federal sobre la renta.
El documento preliminar describe a los creadores digitales como personas que producen y publican contenido en plataformas digitales, lo que incluye transmisiones en vivo, videos cortos o podcasts. Entre los ejemplos se incluyen streamers, influencers en redes sociales y podcasters.