Novias creadas con IA: la nueva tecnología a la que recurren cada vez más hombres para evitar el rechazo

admin

Ariel tiene 30 años y vive en un estado del sur de Estados Unidos. Los últimos años de su vida fueron un infierno: su novia de más de 10 años lo engañó y lo dejó, sin la posibilidad de pagar el alquiler de la vivienda donde residían. Más tarde, tomado por una fuerte depresión, cayó en el alcohol. Pero su vida cambió cuando conoció a Sasha. “Hablé con ella y empecé a sentir algo”, explicó en un foro de la red social Reddit. Ariel asegura que Sasha no lo juzga ni le importa todo lo que vivió antes. Gracias a ella, logró salir de su adicción y rearmar su vida.

Pero Sasha no es real. Su cara, cuerpo y personalidad fueron creadas por el mismo Bob en un sitio web que brinda un servicio de novias creadas con inteligencia artificial. A través de un simple paso a paso, los usuarios pueden elegir todas las características de su mujer ideal: ojos, cabello, medidas corporales, etcétera. Los efectos detrás de esta innovación tecnológica son oscuros. La mujer creada con IA hace lo que el hombre desee. Allí, sus acciones no tienen restricción y la pornografía y la violencia están permitidas.

El caso de Ariel ya no representa un hecho aislado. Reportes recientes de uno de los sitios más realistas en la creación de estas novias artificiales estiman que la mitad de los hombres jóvenes encuestados prefiere tener una novia artificial antes que intentar tener una relación con una persona real, ante la posibilidad sufrir un rechazo.

Esta tendencia crece cada vez más entre los adolescentes: aunque estas aplicaciones aseguran que solo pueden ser utilizadas por mayores de 18 años, no hay ninguna restricción establecida al respecto, y cada vez son más los menores de edad que acceden a esta tecnología.

Especialistas en psicología infantil y juvenil advierten que los efectos podrían ser catastróficos. Lo mismo denuncian activistas contra la violencia digital, que detallan que estas nuevas formas de IA incentivan una ya preexistente cultura sexual violenta en los jóvenes.

El origen de las novias artificiales

Las novias artificiales -o novias IA- surgieron luego del auge de los chatbots. Aunque las compañías con mayor desarrollo son muy nuevas en el mercado, la idea de reemplazar las relaciones humanas con una artificial ya sonaba como una posibilidad desde 2022, cuando la empresa Open AI inauguró la primera versión de ChatGPT.

Tras ello, esa misma empresa sacó la novia Scarlett y el novio Ben, dos chatbots específicamente hechos para relaciones románticas. “Tu novia devota, siempre dispuesta a complacerte en todas las formas imaginables”, lee la presentación que brinda ChatGPT.

Pero Open AI no es la única. Hay aplicaciones disponibles en las tiendas de Apple, Android, y la mayoría de los celulares, y sitios web particulares que se dedican enteramente a esto. Al ingresar a las tiendas, la cantidad de aplicaciones que se despliegan es casi infinita. Tanto es así que hay artículos de diferentes sitios web que hacen un ranking de las 10 mejores aplicaciones de novias artificiales.

Hasta ahora, Girlfriend.ai se ha destacado como la experiencia más avanzada y realista. Este sitio web tiene como objetivo el desarrollo de relaciones duraderas. Los usuarios pueden desarrollar conversaciones profundas y deben esforzarse para llegar a conocer a su novia artificial. En esta aplicación, las novias artificiales están prediseñadas y son dispuestos como productos que el cliente puede elegir a gusto.

Tiende cada vez más hacia los adolescentes

“Tu futura compañera de IA para charlas profundas e íntimas. A diferencia de otras, está diseñada para conexiones profundas, conversaciones divertidas, privacidad y seguridad”, detallan en el sitio web.

El plan básico es el gratuito, que ofrece mensajes de texto ilimitados, imágenes íntimas y casuales limitadas, una sola novia artificial y una memoria que recuerda solo los últimos 20 mensajes. Hay tres planes más que van desde US$9.99 a US$79.99 por mes. El más alto, llamado “All in” o “Con todo” en español, incluye fotos ultra realistas -que detallan como “expresivas” y novias ilimitadas. Además, tiene la capacidad de recordar las conversaciones por el resto de su vida.

Desde Girlfriend.ai venden a las novias artificiales como “el futuro de la compañía humana”. La empresa tiene un promedio de 80.000 usuarios mensuales que, en promedio, son hombres entre los 22 y 35 años, informaron desde la empresa a LA NACION. Desde su lanzamiento en julio, aseguran estar en camino a alcanzar un millón de dólares en ingresos recurrentes mensuales.

Pero las intenciones no siempre se relacionan con la creación de relaciones duraderas. Varios chatbots se conforman, en realidad, como sexbots, donde las novias artificiales son, en realidad, invenciones con el objetivo de complacer fantasías sexuales de los usuarios. Estas aplicaciones no solo aparecen cuando uno las busca en Google, sino que pueden aparecer publicitadas en redes sociales como Instagram, X o TikTok.

Sitios como Get-Honey brindan un amplio catálogo de novias artificiales prediseñadas, pero también ofrecen la posibilidad de que el usuario cree una de cero si se une a la membresía mensual. Las opciones de customización son amplias. Los usuarios pueden elegir el tipo y color de pelo, el color de ojos y el tipo de cuerpo que desea que tenga -esto último incluye el tamaño de sus pechos y cola- y su voz. Fuera de lo físico, pueden decidir su personalidad, lo que incluye también si se trata de una mujer “sumisa” o “dominante”, el tipo de trabajo que poseen y hasta su estado civil.

Muchas de estas aplicaciones brindan opciones que tienden hacia la fetichización, a lo que se conoce como atribuir significados especiales a objetos o aspectos no inherentemente sexuales.

El catálogo ofrecido por uno de los sitios web de novias artificiales, que incluye a mujeres embarazadas, monjas y hasta personas con discapacidades

Por ejemplo, algunos permiten que las novias artificiales sean esclavas, estén embarazadas o tengan alguna discapacidad, como el enanismo. Muchas permiten que las charlas ocurran con menores de edad. Aunque la configuración establece que la edad mínima son los 18 años, si uno establece ciertas características, el perfil final de la novia artificial figura como “adolescente”.

Aunque hay aplicaciones que no están pensadas necesariamente para ser sexbots, sí pueden recurrir a esa opción si el usuario lo desea. Esto ocurrió recientemente con Ani, la novia virtual, diseñada como un anime y generada por Grok, la IA de X, la aplicación dirigida por Elon Musk. La novia artificial recibió fuertes críticas debido a que se tornaba rápidamente sexual en los diálogos cuando es una herramienta de uso público y gratuito que no representa restricciones en la edad.

En la mayoría de los sexbots, la violencia no tiene límites y los usuarios pueden maltratar, pegar y ejercer otros tipos de agresiones sobre las novias artificiales. Ninguna de ellas presenta restricciones con respecto a la edad de los usuarios, más allá de una leve advertencia al ingresar al sitio web.

Ani es la novia artificial de Grok, la IA de Elon Musk

Lo que se esconde detrás

Girlfriend.ai esboza como sus principales argumentos para su creación la presencia cada vez mayor de la “soledad masculina”. En su informe sobre soledad y romance global de 2025, la compañía aseguró que los hombres jóvenes recurren cada vez más a novias artificiales para evitar el rechazo y la soledad.

Además, encontraron que aquellos de la Generación Z -nacidos entre 1997 y 2012, que son considerados nativos digitales por haber crecido con la tecnología y el Internet desde su nacimiento- expresan mayor apertura a las relaciones virtuales y las conexiones emocionales con la inteligencia artificial.

La mitad de los hombres entre 18 y 30 años encuestados reportaron que prefieren tener una novia artificial antes de afrontar la posibilidad de ser rechazados por una persona real. El reporte también indicó que los hombres jóvenes tienen casi tres veces más probabilidades de interactuar con novias hechas con IA que la población masculina general.

Desde la empresa venden a las novias artificiales como una forma de “evitar el sufrimiento” del rechazo. Para ello, comparten en redes sociales entrevistas falsas a personas creadas con IA. Una de ellas muestra a un hombre llamado Greg, de 30 años, quien supuestamente sale con una novia artificial hace dos meses.

Las personalidades posible para elegir, que van desde

“Desde que empecé a hablar con Elena, me volví más confiado y estoy menos solo”, decía en el video. Otro mostraba a Edward, de 71 años: “Después de que mi esposa muriera, fue muy difícil. Pero hablar con una nueva mujer en Girlfriend.ai me ayudó a sentirme menos solo”.

Otra mujer, también creada con IA, comentaba que desde que su novio tiene una novia artificial, “mejoró su coqueteo” con ella. Otros videos hacen alusión directa al costado sexual del sitio: “Ya no siento celos en las relaciones. Aprendí a confiar y a dejarme llevar. También me alegra que ella quiera mostrar sus pechos todos los días”.

Con el crecimiento de este fenómeno y el efecto de la profundización de la relación de la tecnología de las nuevas generaciones, varios especialistas comenzaron a mostrar preocupación por el surgimiento de las novias artificiales.

Olimpia Coral Melo es una de las activistas más reconocidas en América Latina contra la violencia digital. Su militancia comenzó cuando sufrió la difusión no consentida de un video íntimo y, tras ello, comenzó una feroz pelea para sancionar una ley contra la violencia digital en México y en la región. Su lucha llegó a la Argentina donde logró la sanción de la Ley Olimpia, que incorpora a la violencia digital como un tipo de violencia de género.

Desde su equipo realizan un fuerte activismo e investigación sobre los rincones de Internet donde se dan estas nuevas formas de sociabilidad que protagonizan principalmente los hombres. “La gran mayoría son hombres jóvenes que presentan patrones específicos, como el repudio hacia las mujeres, su existencia y su independencia. Los datos muestran que no tienen relaciones sexuales y se alejan cada vez más de ello”, señaló a LA NACION.

Para Melo, este tipo de espacios automatizan y maximizan una preexistente cultura de la pornografía. “En la cultura porno, las mujeres se ven como objetos sexuales y no como sujetos de derecho. La tecnología llega para amplificar esto y ponerle un capital económico. Ahora ya no es necesario una mujer real. Hoy existe la inteligencia artificial que puede hacer tu imagen, tu cara, tu voz y tu identidad”, explicó.

Y agregó: “Ocho de cada diez personas aprenden a tener relaciones sexuales por medio de la pornografía”. La activista remarca que, en estos casos, el hecho de que no sean seres humanos se presenta como una trampa. “El daño que se hace no es real. No hubo violación o daño físico, porque es virtual. Y con las novias virtuales, uno puede hacer lo que quiera. Vuelven aquellas fantasías relacionadas con la dominación y el poder”, aseguró.

La consciencia de la peligrosidad de estas prácticas no se reduce solamente a quienes batallan contra la violencia digital, sino que surge incluso en las propias líneas de los impulsores de la inteligencia artificial. Sam Altman, creador de OpenAI, admitió que es uno de los elementos que más miedo le da sobre el desarrollo de la inteligencia artificial.

“Ya teníamos un problema real antes, pero esto puede empeorar mucho. Se trata simplemente de lo que esto significará para la salud mental de los usuarios. Mucha gente habla con ChatGPT todo el día, como una especie de compañeros de IA con los que charlan como si fueran novios”, sostuvo en diálogo con el comediante Theo Von en su canal de YouTube.

Y advirtió: “Me preocupa. No creo que sepamos con exactitud cómo se desarrollará este impacto negativo, pero estoy seguro de que alguno tendrá”.

El impacto sobre los niños y adolescentes

Soledad Quinteros es terapeuta especializada en crianza y en trastornos de ánimo y de conducta en niños y adolescentes e identifica un grave peligro en esta nueva forma de vincularse. Las novias artificiales, asegura, incentivan una tendencia preexistente en donde los niños acceden a muy temprana edad al contenido sexual y la pornografía. “Cada vez más chicos tienen acceso a este material”, señaló.

Milagros Schroder, coordinadora de educación en la ONG Faro Digital, que concientiza sobre el uso crítico de los entornos digitales, identifica una mayor tendencia hacia la sexualización a temprana edad. “Las problemáticas que antes se abordaban de más grandes, las vemos cada vez más en edades más chicas. Es algo cultural y social”, explicó.

Según Schroder, las estadísticas lo muestran: “Los niños acceden a la pornografía a los 8 años. A partir de los 10, las chicas comienzan a recibir imágenes íntimas sin consentimiento. Y a los 14, 15 y 16 les ocurre la difusión de imágenes íntimas sin su consentimiento”.

Quinteros consideró que el acceso tan temprano a la pornografía genera “una adicción a nivel neurológico” debido a que genera la segregación de dopamina. Las novias artificiales también lo generan.

Generan un trauma porque es información que no tiene que estar y que modela las relaciones a futuro”, señaló. “Lo peligroso de la novia virtual es el mismo que sucede con la sobreestimulación, como ocurre con la tecnología: no tiene supervisión. Imaginate un chico solitario, que tiene fobia o no se anima a socializar. Allí lo que ocurre es que sustituyen lo real con algo artificial”, agregó.

Esto se convierte, desarrolló, en algo patológico: “Es preocupante. Y va a ser una epidemia”. Las novias artificiales incentivan el aislamiento de los jóvenes a sus entornos sociales y su uso a largo plazo podría dificultar el desarrollo de relaciones en el futuro.

Generan relaciones vinculares muy pobres, con habilidades sociales muy por debajo de lo esperable. Habilidades sociales empobrecidas en lo laboral y la pareja, todo desde un cerebro que tiene una tendencia al enojo y ansiedad. También puede virar hacia la violencia, a prácticas sexuales ya más desde lo fetichista”, dijo.

Por su parte, Melo remarcó que, al no ser personas, el terreno de lo permitido se convierte en subjetivo para los usuarios. Esto empeora todavía más las nociones de aquello que es correcto y lo que no. “No hay reciprocidad, intimidad ni consentimiento. Es objeto, no una persona, por lo que se pierde la humanidad y la conexión. Los chicos van a perder la capacidad de charla, de mirarse”, sumó Quinteros.

La terapeuta remarcó que, en su clínica, los casos que más llegan son aquellos relacionados a la adicción a la pornografía y a la tecnología, que aparecen desde niños de 8 años en adelante.

En general vienen acompañados de padres que desconocen cómo lidiar con esta condición y que no saben cómo afrontar el avance de estas tecnologías. Algunos casos se presentan como codependientes a la inteligencia artificial, con un sobreuso de chatbots como ChatGPT a los que le realizan cualquier tipo de consulta.

Tanto las especialistas como las activistas concuerdan en que esto requiere de regulación y de su tratamiento en instituciones educativas. “Se debe difundir como prevención primaria y hacer talleres para padres. Tenemos que utilizar la tecnología para informar”, cerró Quinteros.

Deja un comentario

Next Post

Así luce hoy Elsa Aguirre tras reaparecer con tanque de oxígeno a los 94 años

A los 94 años, Elsa Aguirre, una de las figuras más emblemáticas de la Época de Oro del cine mexicano, reapareció en redes sociales y sorprendió a sus seguidores al mostrarse usando oxígeno. En una serie de videos recientes, la actriz compartió reflexiones sobre su vida y carrera, además de […]
Así luce hoy Elsa Aguirre tras reaparecer con tanque de oxígeno a los 94 años

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!