La presencia del presidente de la República, Gustavo Petro, en la feria internacional Expo Osaka 2025, que se lleva a cabo en Japón, no pasó desapercibida. Y no solo por los atuendos del primer mandatario, sino por las llamativas declaraciones que ha dado, en sus redes sociales y en público, para justificar el éxito del pabellón nacional en el evento internacional, con la venta de uno de los platos típicos del país: la lechona tolimense, que según el mandatario ha sido un éxito.
A la polémica que causó su publicación en la red social X, en la que habló de astronómicas cifras sobre la venta de este producto, a los visitantes que se acercaron a conocer un poco más de la oferta turística y cultural del país, en la madrugada colombiana del sábado 6 de septiembre el jefe de Estado causó una nueva controversia: y todo por la insólita comparación sobre el megaaéxito que tendría este plato, originario del Tolima, si se comercializara a gran escala en el planeta.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El señor de la lechona colombiano que vive en Osaka y puso un pequeño negocito para sobrevivir, hoy podría poner una gran cadena mundial de venta de lechona colombiana que sería más exitoso, creo yo, que las McDonald’s, que no me gustan nada, pero nada, nada», afirmó el gobernante en sus declaraciones, tras visitar la feria que ha dejado un balance positivo, según cifras de la presidencia, para los colombianos. No solo con este producto, que fue usado como referencia.
Gustavo Petro y las matemáticas que pusieron a ‘volar’ a sus críticos
Y es que el jefe de Esto habló –en primer lugar– de que habían vendido 10 millones de toneladas del alimento hecho con cerdo y que, dependiendo de la región, lleva arroz en su elaboración, para decir en realidad que se han comercializado 10 toneladas. Esta evidente disparidad, al igual que otros balances que causó con su primer y –por lo visto– prematuro balance, dio pie a sus críticos para que cuestionaran las matemáticas que utiliza el presidente para medir sus éxitos.
“Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares”, dijo Petro en su mensaje de X, en el que también exageró en el ingreso de visitantes al pabellón, que en realidad sería de 1,3 millones; un evidente error de tipeo del que no se sabe si fue a propósito.
Pero fue, quizá, este párrafo, el que causó revuelo en las redes. “El plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas. Es un plato mejor que el sandwich, o la hamburguesa, o el perro caliente, para los tiempos modernos del afán en la gran ciudad», agregó el jefe de Estado en su post, con la que puso a hacer cuentas a propios y extraños y desató una ola de memes sobre el particular.
Es válido destacar que según cifras compartidas por Mc Donald’s, al término del 2024, la cadena estadounidense contaba con más de 43.400 locales en cerca de 100 países de todo el planeta y generó $8.469 millones de dólares en beneficio neto al término del 2023; siendo uno de los negocios más rentables; y la multinacional de comida rápida más grande de la historia. Un balance que, de acuerdo con Petro, se repetiría con las apetitosas lechonas.
Si en realidad se vendieran 10 millones de toneladas del plato en el mundo, representaría, ni más ni menos, que el 44% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según puso en evidencia el economista Germán Ricaurte. De ahí que pusieron en duda, incluso, los estudios universitarios de Petro: graduado de economista de la Universidad Externado de Colombia, además de una especialización en Estudios de Desarrollo en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).