Día del Enólogo: 10 vinos con nombre y apellido que reflejan el estilo de sus autores

admin

El enólogo dirige y supervisa todo el proceso de elaboración del vino, desde la viña hasta la botella en la industria vitivinícola (Freepik)

Desde el año 2002, el 7 de Septiembre se celebra en la Argentina el Día del Enólogo, conmemorando la inauguración de la Quinta Normal de San Juan en 1862 por el presidente Domingo F. Sarmiento, evento que sentó las bases para la formación profesional en el país, ya que fue la primera facultad de enología, y que luego se transformaría en la Escuela Nacional de Fruticultura y Enología.

Cabe destacar que el enólogo es un personaje central en la industria vitivinícola, ya que es el profesional que supervisa y dirige todo el proceso de elaboración del vino, desde la viña, pasando por la cosecha de la uva, hasta el producto final.

Posee conocimientos de química, biología, tradición, arte y apreciación sensorial para poder crear vinos. También debe estar al tanto de los avances tecnológicos y las condiciones ambientales, experimentando con nuevas técnicas para producir vinos de alta calidad y que sean atractivos para el consumidor.

Se sabe que en la región de Cuyo, principal zona productiva de vinos del país, hay colegios secundarios con orientación en vinicultura, además de varias universidades de donde egresan los licenciados en enología y los ingenieros agrónomos, que también pueden dedicar un par de años de sus estudios para poder hacer vinos, y recibirse con esa especialidad.

La inauguración de la Quinta Normal de San Juan en 1862 por parte de Domingo F. Sarmiento fue clave para la educación en enología en Argentina (freepik)

Por otra parte, ellos son conocidos como hacedores y winemakers, se trata de hombres y mujeres que están en las bodegas, más que para hacer vinos, se dedican a embotellar placer. Y si bien hasta los ochenta, generalmente su trabajo estaba en la bodega, desde hace varios años que “mudaron sus oficinas” al viñedo, porque es allí donde en realidad nacen los vinos.

Algunos dicen que hacen futurología, y algo de eso hay, porque desde que sueñan con un vino hasta que el público lo puede disfrutar, pasan al menos cinco años, cuando se trata de viñas nuevas. Además, en cada cosecha deben imaginar cómo la marcha del clima influirá sobre las vides primero, y sobre los vinos después. Degustando las bayas, deben imaginar cómo saldrán sus vinos.

Todo comienza con la poda en invierno, que es el momento indicado para pedirle a la planta la cantidad de racimos en función del vino buscado. Y, durante todo el ciclo de madurez, deben hacer un seguimiento para llegar al momento de cosecha con la calidad deseada.

Hoy, en bodega se busca la menor intervención posible. Y esto se logra porque los enólogos, junto con los agrónomos, dedican mucho tiempo a lo largo del año a la observación. Así, obtienen uvas más sanas, con más carácter de lugar y concentradas naturalmente.

Los enólogos combinan ciencia, técnica y arte para crear vinos con identidad y calidad reconocida internacionalmente (Freepik)

Luego, una vez que llegan a la bodega, la mayor preocupación es proteger esa calidad que viene de la viña para que pueda llegar a la botella. Por eso los prensados son suaves y las fermentaciones lentas. La selección de vasijas y los toneles para la crianza también buscan ser complementarios, porque el mayor protagonismo siempre debe ser de la uva. Y todo esto significa un largo proceso de paciencia, pasión y decisiones permanentes, en busca del mejor vino posible en cada caso.

Es mucho más difícil hacer grandes volúmenes de un buen vino que pocas botellas de un gran vino, según afirman los hacedores. Quienes tienen claro que su aporte es efímero y que ellos van a pasar, pero los vinos van a quedar. Por eso, la mayoría piensa sus grandes vinos a largo plazo y resaltando el carácter de lugar; lo único que no se puede emular. Claro que la elección de las variedades más aptas para cada terruño también es clave. No por casualidad, la mayoría ha elegido al Malbec como gran responsable para expresar paisajes y embotellarlos. No obstante, cada uno de los winemakers tiene su cepa preferida.

Argentina es un gran productor de vinos y dueño de una gran diversidad, gracias a su historia y zonas vitivinícolas, pero sin esos hombres y mujeres dedicados a la elaboración, no existirían los vinos. Por eso, el famoso concepto francés del terroir los tiene como responsables, junto con el suelo y el clima.

Enólogos y agrónomos realizan un seguimiento durante todo el ciclo de maduración para lograr la uva deseada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hoy, en la Argentina quizás ellos sean más protagonistas porque es el momento de buscar, descubrir y comprobar en qué lugar se pueden hacer los mejores vinos. Y seguramente luego vendrá la consolidación de esos lugares, y con ella la despersonalización de los vinos, como pasa en el Viejo Mundo, donde los enólogos son técnicos, necesarios, pero no más protagonistas que el lugar.

No obstante, en la actualidad ellos salen a comunicar el vino por los diferentes mercados, porque su mensaje es el más convincente y el consumidor quiere conocerlos. Y esto, sumado a la amplificación que permiten las redes sociales, les otorga un mayor reconocimiento.

Es cierto que detrás de cada etiqueta de vinos hay un enólogo, que además trabaja con un gran equipo. Pero también que hay vinos en los cuales ellos pueden reflejar más y mejor sus intenciones. Algunos, que trabajan en grandes bodegas, pueden darse el lujo de elaborar vinos de autor en sus pequeñas bodegas familiares. Otros, ya se han retirado de las grandes ligas y pueden dedicarse full time a su emprendimiento familiar.

Mientras que aparecen varios jóvenes que se atreven a llegar al mercado con etiquetas, generalmente más disruptivas. Hay lugar para todos porque la diversidad del vino promueve la diversidad en la preferencia de los consumidores. Y esa es la gran virtud del vino, ser una bebida noble y que ofrece la mayor diversidad. Por eso, no solo hay que brindar en su día por ellos sino todos los días, porque son el eslabón fundamental entre la naturaleza y la mesa, para llevar placer a diario.

10 vinos con nombre y apellido

Los mejores vinos reflejan el carácter del lugar, una elección clave del enólogo y del terruño donde se produce (Imagen Ilustrativa Infobae)

Historia Syrah 2022

Antonio Mas Wines, Mendoza, Valle de Uco $22.000

Era obvio que el hacedor Antonio Mas y el Syrah se iban a volver a cruzar nuevamente en el camino del vino. No obstante, es un Syrah totalmente distinto a lo que había hecho antes. Con buen cuerpo y notas de frutas de baya. Las texturas incipientes hablan de mucha fuerza en la viña y de un buen potencial de guarda. Beber entre 2025 y 2029.

Puntos: 91,5

Vinorum Single Vineyard Cabernet Sauvignon 2022

Altieri Family Wines, Mendoza, Luján de Cuyo, Perdriel $24.000

Inspirada en la célebre frase del latín “Vino Regum, Rex Vinorum” que evoca la idea de un vino digno de coronas y tronos, la familia Altieri creó esta línea que nace en sus propios viñedos. Este Cabernet Sauvignon, con buena fluidez y carácter varietal, se siente más especiado que frutado, classy, en ese sentido. Con buena expresión y tipicidad, tanto de la uva como del lugar, y con la crianza bien integrada. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 91,5

El Malbec es la variedad más elegida para expresar la identidad de los vinos argentinos en el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Contienda Malbec 2022

Cimarrón Wines, Mendoza, Valle de Uco, Gualtallary $28.800

Este Malbec de Gualtallary se suma a la propuesta del joven winemaker Lucca Stradella. Y si bien fue un Malbec de San Rafael de la cosecha 2018 el que lo inspiró a lanzar su propio emprendimiento, su curiosidad y búsqueda lo llevaron hasta la zona alta del Valle de Uco. Eso explica los aromas a frutas rojas maduras y especias, con algo de regaliz. Taninos firmes que hablan del lugar y aportan estructura. La botella irá domando sus texturas e integrando sus notas de crianza. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 91

Premiado Barrica Reservada Malbec 2020

Jorge Rubio Vinos de Autor, Mendoza, San Rafael, Oasis Sur $29.550

Jorge Rubio es un hacedor de vinos de autor, más allá de poner su nombre en las etiquetas, ya que reflejan un gusto personal y una visión de cómo captar lo mejor de ese lugar. Este Malbec posee un trato diferencial desde la viña, hasta las barricas en donde reposa. De aromas maduros y trago jugoso, con taninos casi firmes. Hay frescura y un buen carácter de Malbec del lugar. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 91

La diversidad enológica argentina crece gracias a jóvenes winemakers y etiquetas innovadoras en el mercado (Imagen ilustrativa Infobae)

Mauricio Lorca Gran Blend 2019

Foster Lorca, Mendoza, Valle de Uco $45.700

Mauricio Lorca combina Malbec, Syrah y Petit Verdot para dar vida a su Gran Blend, siempre con uvas del Valle de Uco y complementado con una crianza bien puesta. De buen cuerpo, con taninos mordientes incipientes que resaltan su carácter dominante de especias secas. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 91

Lavaque Tannat 2023

Lavaque, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Riveras del Chuscha $51.600

El nombre del lugar en la botella (contraetiqueta) va más allá de la diferenciación, porque busca darle un marco de referencia al carácter distintivo que el joven winemaker Pancho Lavaque encontró en el Tannat de esa zona. Un tinto que sorprende por su carácter de frutas negras. Con buena concentración y los taninos macizos que se esperan del varietal. Es un vino de estilo moderno por concepción y generoso por origen. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 92

La labor del enólogo es fundamental: une la naturaleza y la mesa, llevando placer diario a los consumidores

Silvia Corti Terroir Paraje Altamira Malbec 2021

Silvia Corti Wines, Mendoza, Valle de Uco, Paraje Altamira $59.000

Pocas hacedoras de vino tienen tanto recorrido como Silvia, quien siempre está en la búsqueda de uvas especiales para lograr sus vinos íconos. Aquí logró un Malbec de aromas compactos, con taninos algo pastosos, bien de Altamira. De buen cuerpo y volumen, carnoso, mordiente y potente, con la frescura que equilibra toda su fuerza, todavía joven. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 92

Proyecto Las Compuertas Malbec 1914 2022

Durigutti Family Winemakers, Mendoza, Luján de Cuyo, Las Compuertas $59.200

Este Malbec de viñas viejas está elaborado desde siempre de manera moderna, en fudres y vasijas de concreto. De aromas compactos y un carácter frutado que habla de la Primera Zona, con frutas rojas y negras. Buen cuerpo y taninos casi firmes, con leves dejos ahumados y mucho carácter de lugar. Classy en su mensaje actual. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 92,5

Cada cosecha exige al enólogo imaginar cómo influirá el clima en la vid y en la calidad final del vino (Imagen Ilustrativa Infobae)

Flechas de los Andes Gran Corte 2020

Flechas de los Andes, Mendoza, Valle de Uco, Tunuyán $86.200

Es el vino de la casa que resume dos décadas de evolución, tanto del terroir como de la bodega, y también de su hacedor, Pablo Richardi. La estiba siempre le viene bien porque es un vino concebido para la guarda. De aromas classy e integrados, con frescura actual. Se nota que ganaron equilibrio. De paladar amplio y trago jugoso, con notas de frutas negras que empiezan a sentirse maduras, aunque los taninos se mantienen firmes. De paladar franco y especiado, con toques ahumados. Tiene todo para lograr más complejidad. Beber entre 2025 y 2029.

Puntos: 93,5

As Bravas Malbec 2017

Aleanna, Mendoza, Valle de Uco, El Cepillo $90.000

Luego de varios años de apostar solo al Cabernet Franc en la alta gama de su proyecto personal, Alejandro Vigil presentó un gran Malbec que tenía bien guardado (65 meses en toneles). Y más allá del paso del tiempo en toneles, el vino mantuvo la esencia del Malbec. De aromas integrados a frutas negras y trago consistente, con leves dejos herbales que surgen al final de boca. Y se vuelve a sentir ese perfume sutil de la madera bien logrado, con taninos mordientes con algo de escobajo. Algo más concentrado que el 2016 y sin la misma elegancia, porque sobresalen más sus texturas, pero el mensaje y el carácter de lugar están muy bien definidos. También es voluptuoso y tiene más vida por delante. Beber entre 2025 y 2030.

Puntos: 97,5

Deja un comentario

Next Post

El estadio de Texas que cambiará su nombre antes del Mundial 2026: el verdadero motivo

Un estadio de Texas cambiará su nombre previo al Mundial de Fútbol 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá a partir del 11 de junio del año que viene. La razón detrás de esta modificación se encuentra en un criterio de la organización. Por qué el estadio […]
El estadio de Texas que cambiará su nombre antes del Mundial 2026: el verdadero motivo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!