Un grupo de estudiantes de tercer año de secundaria del colegio San Antonio de Padua de Tarapoto, en la región San Martín, ha logrado convertir un desecho agrícola en un producto de alto valor. Su emprendimiento, bautizado como Mucy–Layva, nació en 2024 como parte del programa de educación emprendedora y, tras un año de desarrollo y validación, ya se encuentra disponible para el público en 2025.
El proyecto refleja cómo la educación puede ser un motor de innovación cuando los jóvenes reciben las herramientas adecuadas para transformar problemas en oportunidades. Bajo la guía de docentes y especialistas, los estudiantes lograron materializar su idea en un producto competitivo, que combina ciencia, sostenibilidad y creatividad juvenil.
El mucílago de cacao como recurso valioso
El producto estrella de Mucy–Layva es una crema hidratante natural, elaborada a partir del mucílago de cacao, un subproducto viscoso y rico en nutrientes que se obtiene al extraer las semillas del cacao para la producción de chocolate.
Tradicionalmente, este mucílago era considerado un desecho y se arrojaba en los campos agrícolas, sin ningún tipo de aprovechamiento. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que está compuesto por vitaminas B, C, D y E, además de antioxidantes, lo que lo convierte en un ingrediente con propiedades regenerativas y protectoras para la piel.
Al decidir reutilizar este insumo, los estudiantes no solo crearon un producto funcional, sino que también impulsaron un ejemplo de economía circular, donde un residuo agrícola se transforma en un recurso de valor.
Beneficios para la piel y la salud
La crema Mucy–Layva ofrece una hidratación profunda y visible desde los primeros usos. Los usuarios han reportado mejoras en la suavidad, luminosidad y elasticidad de la piel. Gracias a su composición natural, ayuda a combatir el envejecimiento prematuro, reduce arrugas, descamación y sensibilidad.
Además, el producto se destaca por no contener químicos agresivos. Está elaborado únicamente con mucílago y manteca de cacao, lo que le confiere un aroma agradable y una textura ligera. Su acción antioxidante protege la piel frente a los radicales libres, responsables del daño celular, mientras que sus vitaminas favorecen la regeneración cutánea.
Un desarrollo seguro y certificado
El proceso de formulación de la crema se realizó en un laboratorio certificado, con la asesoría de farmacéuticos especializados, lo que garantiza la calidad, seguridad y eficacia del producto.
Otro aspecto diferenciador es su empaque: la crema se presenta en envases de vidrio reutilizables, lo que refleja el compromiso del equipo con la sostenibilidad ambiental y la reducción del uso de plásticos de un solo uso. Este detalle no solo agrega valor a la marca, sino que también refuerza su identidad responsable.
Reconocimiento nacional e internacional
La innovación y el impacto ambiental positivo de Mucy–Layva les permitieron destacar entre más de 500 emprendimientos juveniles a nivel nacional, lo que les dio la oportunidad de representar al Perú en la competencia internacional de emprendimiento juvenil organizada por Junior Achievement – USIL (La Compañía).
Los estudiantes, de entre 14 y 16 años, demostraron que la edad no es un límite para aportar soluciones creativas a problemas sociales y ambientales. Su proyecto ha sido reconocido como un ejemplo de cómo la juventud puede ser un agente de cambio en las comunidades locales y en escenarios globales.
Contexto: el cacao y su potencial en la Amazonía
La región San Martín es una de las principales zonas productoras de cacao en el Perú, un país que en los últimos años se ha posicionado como uno de los exportadores más importantes de cacao fino de aroma. No obstante, la mayoría de la cadena productiva se centra en la semilla, dejando de lado otros componentes como la cáscara o el mucílago.
Proyectos como Mucy–Layva ponen en evidencia que aprovechar estos subproductos puede generar nuevas oportunidades económicas, diversificar ingresos para los agricultores y reducir los impactos ambientales del desecho de residuos agrícolas.
La importancia de apoyar la innovación escolar
Expertos en educación y emprendimiento juvenil destacan que iniciativas como la de los estudiantes tarapotinos son fundamentales para fomentar un espíritu emprendedor desde temprana edad. Estas experiencias no solo refuerzan conocimientos de ciencia y tecnología, sino que también desarrollan habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo y creatividad.
El caso de Mucy–Layva demuestra que, con el acompañamiento adecuado, los escolares pueden transformar sus comunidades a través de la innovación y convertirse en inspiración para otros jóvenes del país.
Un producto con futuro
Aunque Mucy–Layva aún está en sus primeras etapas de comercialización, la acogida entre los consumidores ha sido positiva. Su precio accesible y la confianza generada por su composición natural lo perfilan como un producto con potencial de crecimiento en el mercado local e incluso regional.
Para los estudiantes, este emprendimiento es más que una iniciativa escolar: representa la posibilidad de generar un impacto social y ambiental positivo, al mismo tiempo que se proyectan hacia un futuro académico y profesional ligado a la ciencia y el emprendimiento.
En palabras de sus impulsores, Mucy–Layva no es solo una crema, es una propuesta transformadora que une juventud, sostenibilidad e innovación para construir un futuro más responsable.