Todavía no había terminado el recuento provisorio de votos en la provincia de Buenos Aires cuando los expertos en opinión pública esbozaban las primeras respuestas a una pregunta incómoda: ¿cuántos votos perdió Javier Milei por las sospechas de corrupción y, en particular, por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis)? Difícil saberlo aún, pero su impacto resultó indiscutible, coincidieron los cinco encuestadores consultados por LA NACION.
“El escándalo permeó en los votantes y permeó porque es fácil de entender”, remarcó el consultor en opinión pública Gustavo Córdoba. “Permeó, pero además trajo de vuelta el ‘caso $LIBRA’, lo que pasó con el fentanilo, tras la aplicación de la ‘motosierra’, y el contrapunto con el hospital Garrahan. Todo eso cambió el registro previo a la elección, que pasó de un triunfo posible para La Libertad Avanza a por cuánto ganaba el peronismo”, remarcó.
En ese sentido, una medición de la consultora Aresco realizado durante la semana final de agosto ubicaba a Fuerza Patria con una tendencia de 36,7% de los votos, mientras que La Libertad Avanza llegaba al 34,8%, con un margen de error de 1,24%. Con la proyección de indecisos, la firma de Federico Aurelio estimaba que el peronismo subía al 41,7% y el oficialismo al 39,5%. Pero ayer, la oposición subió y la fuerza de Milei se debilitó. ¿Por qué?
“Si perdían por 2 o 3 puntos, el Gobierno podía sostener que los audios de Spagnuolo [por Diego, extitular de la Andis] no lo había afectado. Pero con estos números, claramente impactó”, indicó el encuestador, uno de los más respetados del país, que pidió preservar su nombre hasta completar un análisis más exhaustivo. “Queda claro que el Gobierno sufrió una derrota peor de la esperada”.
Con los números definitivos, los encuestadores intentarán desbrozar cuánto pesaron los escándalos de presunta corrupción y cuánto influyeron otros factores, como la situación económica, la estrategia electoral que impuso la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, los errores cometidos en la gestión diaria de la campaña, e incluso las declaraciones incendiarias de referentes libertarios como Daniel Parisini, alias Gordo Dan.
En la recta final a las elecciones, por lo pronto, Management & Fit había detectado que el 94,5% de los encuestados estaba al tanto del escándalo en la Andis y de los audios de Spagnuolo y Karina Milei, y que más del 70% lo consideraba grave. Y aunque el 82,6% replicó que no pensaba modificar su voto de cara a las elecciones legislativas, resulta incierto cuántos finalmente acudieron a las urnas.
Ese, el presentismo, es otro punto clave a analizar con el peine fino durante los próximos días. “Hay que mirar cuánta gente votó y dónde, y por tanto quiénes no fueron a votar, en qué secciones electorales, distrito por distrito, comparándolos con elecciones anteriores”, indicó otro experto en opinión pública ante la consulta de LA NACION.
Según los datos oficiales difundidos al cierre de esta edición, en toda la provincia votó el 62,8% de los más de 14 millones de empadronados, el porcentaje más bajo desde los comicios de 2003, al menos, números que fueron aún más bajos donde La Libertad Avanza había pisado fuerte durante las elecciones presidenciales de 2023, sin que influyeran alicientes dispuestos para alentar el voto, como el transporte público gratuito durante toda la jornada.
Así, por ejemplo, en la primera sección electoral –compuesta por 24 distritos del corredor norte y el oeste del Conurbano y cerca de 5 millones de electores-, el presentismo ayer llegó al 61,2%, en tanto que en la primera vuelta de octubre de 2023 había ascendido al 79,05%, una diferencia que superó los 17 puntos porcentuales.
Los encuestadores consultados por LA NACION destacaron, en particular, el duro traspié que afrontó la Casa Rosada en la primera sección: “Ese es uno de los primeros termómetros a analizar. ¿Por qué? Porque, al peronismo históricamente le ha ido bien en la tercera sección, mal en el interior y la primera resulta bisagra”.
Los resultados provisionales mostraban un triunfo para el peronismo por cerca de diez puntos porcentuales -47 a 37 por ciento- en la primera sección, donde los libertarios habían llevado al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, como referente principal.
En rigor, LLA perdió en seis de las ocho secciones electorales. Solo ganó en la quinta –con 27 partidos, entre los que figuran General Pueyrredón, Tandil, Villa Gesell, Dolores y Chascomús- y la sexta –también con 27 partidos, entre los que se encuentran Bahía Blanca, Laprida y Tres Arroyos-. Y al cierre de esta edición perdían en 99 de los 135 municipios del territorio bonaerense.
“¿Qué los alejó?”
“Durante los próximos días habrá que determinar cuántos votos obtuvieron en cada municipio las fuerzas que compitieron por los votos que podrían haber ido para Milei, como Somos Buenos Aires [que abarcó a la UCR y otros partidos] y Alianza Potencia [el espacio que lidera María Eugenia Talerico]”, planteó otro encuestador. “Es decir, los espacios que ahora se quedaron con votos de aquellos que en 2023 no acompañaron a Milei en la primera vuelta, pero sí en el balotaje contra Sergio Massa, y que aquella vez representaron diez puntos. ¿Por qué hay que analizar su comportamiento? Porque esos votantes podrían haber votado por Milei, pero no lo hicieron. ¿Por qué? ¿Qué los alejó?”.
Esos dos espacios –Somos Buenos Aires y Alianza Potencia-, por lo pronto, absorbieron más de 5 puntos en la primera sección electoral –es decir, más de 140.000 votos-, porcentual que superó los 19 puntos en la séptima sección –que abarca Azul, Bolívar y Olavarría, entre otros municipios-, acumuló 14 puntos en la sexta sección y 13,5 puntos en la quinta sección.
“Hay mucho para analizar, pero queda claro que Karina Milei decidió competir con la ‘marca’ La Libertad Avanza cuando es esa ‘marca’ la que está desprestigiada y los candidatos que propuso son desconocidos”, indicó Gustavo Córdoba. “Y a eso se suma que cuando entre 25 y 40 por ciento de los votantes no va a votar, el peronismo tiende a sacar un poquito más de votos, pero insisto en que a eso se suma que permeó el último escándalo de corrupción”.