La cotización del dólar puso a prueba este lunes los límites de la política cambiaria del Gobierno tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. El precio minorista en algunos bancos alcanzó el techo de la banda, un mecanismo establecido en abril, lo que desató una jornada de alta tensión en los mercados financieros y presionó sobre las herramientas de intervención oficial.
¿Qué es el techo de la banda del dólar?
El sistema de bandas de flotación es un esquema cambiario que el Gobierno estableció a mediados de abril en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La medida fijó un piso y un valor máximo para el tipo de cambio mayorista, con la premisa de que el Banco Central (BCRA) intervendría solo si la cotización superaba esos límites.
En su origen, la banda se fijó con un piso de $1000 y un techo de $1400 para la divisa mayorista. Esos valores no son fijos. Ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual para acompañar la dinámica inflacionaria.
Con esa actualización, los valores de referencia para este lunes se ubican en torno a los $953 para el piso y los $1470 para el techo. El dólar mayorista llegó a tocar los $1450 en las primeras operaciones de la jornada, muy cerca de ese límite superior.
Qué herramientas tiene el Gobierno para intervenir
El diseño original del esquema de flotación establece el rol del Banco Central. La autoridad monetaria puede salir a vender divisas cuando el precio del dólar alcanza el valor máximo previsto en la banda. En el caso contrario, si la cotización perfora el mínimo, puede comprar reservas.
A esta herramienta se sumó una nueva la semana pasada. El Gobierno anunció que el Tesoro intervendrá también dentro de las bandas de flotación para moderar la volatilidad. Esta decisión ya se aplicó en las jornadas previas al resultado electoral.
“El Tesoro vendió nuevamente el viernes US$280 millones por la poca oferta, luego de que el sector agropecuario aportara solo US$54 millones. De esta manera, el Gobierno acumuló ventas por US$ 540 millones en los últimos cuatro días”, advirtió Fernando Marull, economista de FMyA.
Los analistas de Portfolio Personal de Inversiones señalaron que sostener la banda superior luce “más desafiante que nunca”. Advirtieron que intervenir en una rueda como la de este lunes sería una mala señal, ya que el mercado lo interpreta como “desperdiciar munición valiosa”.
Cuál fue la reacción de los mercados tras la elección
La jornada financiera comenzó con alzas del 5% para la divisa norteamericana. El tipo de cambio oficial mayorista se negoció cerca del mediodía a $1421,24. Esto representa un salto de 56,25% frente al cierre del viernes. En el Banco Nación, la cotización de referencia se mostró en pizarra a $1450, un valor nominal récord desde el levantamiento del cepo cambiario.
Otras entidades financieras desafiaron directamente el esquema oficial. El Banco Macro mostró en su homebanking un precio de compra de $1470. El BBVA y el Supervielle también alcanzaron ese valor, aunque luego ajustaron sus pizarras a $1455. En la City porteña, las casas de cambio no mostraron cotización para la venta durante la mañana.
Los tipos de cambio financieros también tocaron un nuevo récord nominal. El dólar MEP se vendió a $1447,97, una escalada del 4,7%. El dólar contado con liquidación (CCL) apareció en pantallas a $1453,71, un alza del 4,5%. El dólar blue se negoció a $1395 en las cuevas.
Los bonos soberanos presentaron caídas del 16% durante la rueda. Esta baja llevó al riesgo país a superar la barrera de los $1100 puntos básicos. El índice que elabora JP Morgan no mostraba cuatro dígitos desde octubre del año pasado.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Melisa Reinhold.