Alergia a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos: cómo identificar si eres alérgico a los AINEs

admin

Los síntomas de la alergia a los AINES pueden aparecer minutos u horas después de haber tomado el medicamento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno, el naproxeno, la aspirina o el diclofenaco, son algunos de los fármacos más utilizados en el mundo para aliviar dolores, inflamaciones y fiebre. En el Perú, según datos del Ministerio de Salud (Minsa) y del Seguro Social de Salud (EsSalud), estos medicamentos se encuentran entre los más recetados y también entre los más adquiridos sin receta médica, debido a su fácil acceso en farmacias y boticas. Su uso es tan común que muchas personas los consumen de manera habitual para tratar desde un dolor de cabeza hasta dolencias musculares o articulares.

Sin embargo, no todos los organismos reaccionan de la misma manera a estos fármacos. Existen personas que presentan alergia a los AINEs, una condición que puede pasar desapercibida hasta que aparecen reacciones adversas tras su consumo. Reconocer los síntomas de esta alergia es fundamental para evitar complicaciones que, en algunos casos, pueden ser graves.

Cómo identificar si eres alérgico a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos

La alergia a los AINEs ocurre cuando el sistema inmunológico interpreta estos fármacos como una amenaza y desencadena una respuesta defensiva exagerada. Los síntomas pueden aparecer minutos u horas después de haber tomado el medicamento, y varían en intensidad según cada persona.

La alergia a los AINES provoca aparición de ronchas, enrojecimiento o picazón (Ilerna)

Algunos de los signos más frecuentes incluyen los siguientes:

  • Erupciones en la piel: aparición de ronchas, enrojecimiento o picazón.
  • Hinchazón (angioedema): inflamación en labios, párpados, lengua o garganta.
  • Problemas respiratorios: dificultad para respirar, tos persistente, opresión en el pecho o sibilancias.
  • Reacciones gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas o diarrea en algunos casos.
  • Anafilaxia: una reacción alérgica grave y potencialmente mortal que se caracteriza por una caída repentina de la presión arterial, dificultad extrema para respirar y pérdida de la conciencia.

Si experimentas cualquiera de estos síntomas después de consumir un AINE, es fundamental acudir inmediatamente a un servicio médico para recibir atención adecuada.

Riesgos de consumir AINEs si eres alérgico a ellos

El consumo de AINEs en personas alérgicas puede tener consecuencias peligrosas. Entre los principales riesgos se encuentran los siguientes:

  • Reacciones cutáneas severas: como el síndrome de Stevens-Johnson, que afecta la piel y las mucosas.
  • Crisis respiratorias: especialmente en personas con asma, ya que los AINEs pueden desencadenar broncoespasmos.
  • Anafilaxia: la complicación más grave, que requiere atención médica inmediata y puede ser mortal si no se trata a tiempo.
  • Daños acumulativos: el uso repetido sin identificar la alergia puede debilitar el organismo y aumentar la sensibilidad a futuras reacciones.

El paracetamol es una opción común para aliviar dolor y fiebre, aunque no tiene un efecto antiinflamatorio tan marcado como los AINEs (IStock)

Por estas razones, es indispensable contar con un diagnóstico médico claro. Los especialistas suelen recomendar pruebas de alergia o la supervisión estricta en caso de ser necesario evaluar la tolerancia a ciertos medicamentos.

Medicamentos antiinflamatorios que puedes tomar si eres alérgico a los AINEs

Si eres alérgico a los AINEs, no significa que debas resignarte a vivir con dolor o inflamación. Existen alternativas seguras que pueden cumplir funciones similares como las siguientes:

  • Paracetamol (acetaminofén): es una opción común para aliviar dolor y fiebre, aunque no tiene un efecto antiinflamatorio tan marcado como los AINEs.
  • Corticosteroides: en casos de inflamación más severa, los médicos pueden recetar corticoides como la prednisona, siempre bajo estricta supervisión.
  • Analgésicos opioides suaves: como el tramadol, en situaciones de dolor agudo que no puede manejarse con otras alternativas.
  • Terapias no farmacológicas: fisioterapia, compresas frías o calientes, masajes terapéuticos y ejercicio controlado pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar el bienestar.
  • Tratamientos tópicos: las cremas o geles con componentes antiinflamatorios de uso local que evitan el riesgo de reacciones sistémicas.

Cabe señalar que es fundamental que cualquier alternativa farmacológica a los AINEs sea indicada por un médico, ya que la automedicación puede resultar peligrosa.

Deja un comentario

Next Post

Más de 80 empresarios y autoridades llegan a Londres para promover inversiones en el Perú

La delegación peruana conformada por más de 80 empresarios y autoridades del sector público y privado ya se encuentra en Londres para dar inicio al ‘XVIII Roadshow Europa 2025’ de inPERU, cuyo objetivo es promocionar las fortalezas y ventajas que ofrece nuestro país como un destino confiable, competitivo y atractivo […]
Más de 80 empresarios y autoridades llegan a Londres para promover inversiones en el Perú

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!