El dólar sigue rompiendo récords por su precio en Perú: ha caído a su valor más bajo en cinco años

admin

Una de las razones por las que el dólar está tan bajo es debido a la baja inflación peruana. Foto: visualesIA Infobae

Hoy el tipo de cambio del dólar estadounidense cerró en S/ 3,4980, marcando un nuevo mínimo histórico desde el 21 de julio de 2020, cuando se registró un cierre de S/ 3,4960. Este descenso refleja una tendencia clara hacia la apreciación del sol frente al billete verde.

Ese nivel de cotización confirma que el sol se fortalece de manera sostenida, lo cual tiene implicancias tanto para consumidores como para empresas. En un entorno global donde los mercados muestran volatilidad, esta depreciación del dólar en el Perú cobra aún más relevancia.

Contexto de la fuerte caída del dólar

Los principales fundamentos detrás de la caída del tipo de cambio son diversos. Por un lado, las exportaciones mineras, especialmente de cobre, han generado superávits comerciales significativos, acumulándose alrededor de USD 24.000 millones el año pasado y llevando las reservas internacionales peruanas a cerca de USD 83.000 millones, equivalentes a aproximadamente el 30 % del PIB. Esta sólida posición financiera ha reforzado la confianza de los inversionistas y ha permitido al Estado intervenir para estabilizar la moneda.

Además, la inflación en Perú se mantiene en niveles contenidos, en torno al rango objetivo del Banco Central, y la autoridad monetaria ha optado por fijar la tasa de interés de referencia en 4,50%. Este costo del dinero relativamente bajo impulsa el consumo y la inversión interna, fortaleciendo al sol frente al dólar.

Así cerró el dólar hoy. - Crédito Captura del BCRP

Situación del dólar en otros países

A diferencia del comportamiento alcista o volátil en muchas economías regionales, el sol peruano se consolida como una de las monedas más estables de América Latina. En un contexto donde otras monedas enfrentan depreciaciones marcadas, el sol ha mostrado una caída marginal frente al dólar, lo que ha generado percepción de refugio de valor.

Esto ha llevado, incluso, a que en zonas fronterizas de Bolivia y Brasil se recurra al sol como una moneda alternativa más estable, en un fenómeno denominado coloquialmente como el “cholar”. A continuación, te compartimos el precio del dólar (un dólar) en los demás países de Sudamérica:

  • Argentina: 1.421,99 ARS
  • Brasil: 5,42 BRL
  • Chile: 970,58 CLP
  • Colombia: 3.922,10 COP
  • Bolivia: 6,93 BOB
  • Paraguay: 7.186,47 PYG
  • Uruguay: 39,94 UYU
  • Venezuela: ≈ 154,79 VES (valor de mercado, con gran volatilidad y brechas entre tasas oficiales y paralelas)
  • Guyana: 209,12 GYD
  • Surinam: 38,69 SRD
  • Ecuador: 1,00 USD (moneda oficial)

La subida del dólar en Argentina

Una situación muy distinta se vive en Argentina, donde la cotización del dólar ha registrado un repunte significativo tras el reciente escenario electoral. En el mercado paralelo, conocido como “dólar blue”, la divisa aumentó más de 50 pesos después del revés político, mientras que el riesgo país superó los 1.000 puntos. Esta reacción refleja la inquietud de los inversores ante la incertidumbre económica y política que atraviesa el país.

El dólar subió en Argentina tras las elecciones. Foto: REUTERS/Luisa González

El resultado electoral desencadenó una fuerte presión sobre el peso argentino, que se depreció cerca de 4,3% frente al dólar, tocando el límite inferior de la banda cambiaria establecida por el Banco Central. Al mismo tiempo, los bonos soberanos en dólares sufrieron una caída aproximada de 9,2%, lo que acentuó el malestar en los mercados financieros.

La turbulencia también golpeó al mercado bursátil, con descensos abruptos en los principales índices y una presión adicional sobre las reservas internacionales. Ante esta situación, el Tesoro intervino de manera directa en el mercado cambiario utilizando recursos fiscales, con el objetivo de frenar la volatilidad y evitar una mayor escalada de la divisa.

Deja un comentario

Next Post

El Congreso convalida el Real Decreto Ley que amplía los permisos parentales con apoyo de todos los grupos salvo Vox

El Pleno del Congreso ha convalidado este martes el Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno el pasado 29 de julio, que amplía los permisos retribuidos por nacimiento a 17 semanas e incorpora 2 semanas adicionales de permiso retribuido para el cuidado de menores. El texto ha recibido el apoyo […]
El Congreso convalida el Real Decreto Ley que amplía los permisos parentales con apoyo de todos los grupos salvo Vox

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!