Marc Colell, Premio de Novela Café Gijón 2025 por su obra ‘Las crines’

admin

El escritor catalán Marc Colell ha sido galardonado este viernes con el Premio de Novela Café Gijón 2025 por su obra ‘Las crines’. La dotación del premio es de 20.000 euros.

El jurado ha declarado que se trata de una novela que «convierte la crónica de un desplazamiento real en un ejercicio de introspección luminosa».

La obra, que se publicará bajo la editorial Siruela en enero de 2026 –como lleva haciendo desde 2007–, narra el doble viaje de su protagonista hacia el corazón de la pampa argentina y, al mismo tiempo, hacia el interior de sí mismo. «Lo externo y lo íntimo, la tierra, la memoria y la observación social se entrelazan para componer un relato de descubrimiento y de transformación con una prosa que es a la vez poética y precisa», detalla el fallo.

El jurado calificador de este galardón, que está compuesto por Pilar Adón, Ricardo Menéndez Salmón, Gioconda Belli, Marcos Giralt Torrente y Mercedes Monmany, en calidad de presidenta, y actuando como secretario Ricardo Onís Romero, ha acordado el premio por mayoría.

Colell, que nació en Barcelona en 1975 y es licenciado en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, es autor, junto a Javier Aparicio Maydeu, de la colección de aforismos calderonianos ‘Jardín Paremiológico’ (2000).

El autor narra en la novela premiada el viaje de un hombre desde España hasta Argentina con una llave en el bolsillo, porque una amiga le ha dejado una casa, una quinta en el campo, para pasar unas semanas. A ella, a esa amiga, le hablará mediante cartas, le relatará sus experiencias, el poder de la casa y de algo que hay afuera, más allá.

La propia pampa argentina –sus sonidos, sus noches, su luz, sus animales–, acompañará, como un personaje superior, como un narrador total, su recorrido, su mirada, y el extraño transcurso de esos días. Lo que persigue, de nuevo, es la soledad, pero muy pronto conocerá a algunas personas que le obligarán a salir, a formar parte de algo más, de todas esas vidas, su encierro, su terror, su esperanza, sus pesadillas, su silencio, su humanidad.

Entre ellas, un joven gaucho, hijo de un acaudalado estanciero que le guiará por el territorio y las costumbres; un pastor enloquecido que habita una cueva, acompañado de su hija y sus animales; y otros personajes que conformarán, dentro de la inmensidad de la planicie, un peculiar microcosmos.

«Una novela con ecos de la literatura gauchesca y un verdadero homenaje a la deslumbrante naturaleza argentina. En sus páginas resuena la voz de autores como Juan José Saer o Ricardo Güiraldes», ha añadido el jurado.

Entre otras, Colell ha publicado, además, la biografía ‘Calderón en tres jornadas’, recogida en ‘Estudios sobre Calderón’ (2000) y la novela ‘Reino vegetal’ (2023), que obtuvo la mención especial en la 45.ª edición del Premio Literario Kutxa Ciudad de Irún.

Además, es autor del volumen de relatos ‘El bozal’ (2025), ganador del segundo premio en el concurso literario de la Fundación El Libro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025, y finalista del Premio Setenil 2025 al mejor libro de relatos publicado en España.

UN PREMIO DE MÁS DE 75 AÑOS

El Premio Café Gijón de novela corta fue instituido en 1949 por el actor Fernando Fernán-Gómez y algunos amigos con los que compartía tertulia en el célebre café del Paseo de Recoletos –desde donde se ha anunciado el ganador de esta última edición–, como Camilo José Cela, José García Nieto, Manuel Aleixandre, Eduardo Haro Tecglen, Regino Sáinz de la Maza o Manuel Pilares.

Desde principios de los años cuarenta se celebraban allí numerosas y animadas tertulias de la más variada especie: escritores, pintores, gente de la farándula. En aquella primera hora de la posguerra, eran habituales del Gijón, entre otros, Gerardo Diego, Pedro de Lorenzo, José García Nieto y demás poetas de la Juventud Creadora, además de César González Ruano, Enrique Jardiel Poncela, Melchor Fernández Almagro o Gonzalo Torrente Ballester.

Un grupo de aquellos jóvenes concibió la idea de crear un premio literario, réplica del prestigioso Nadal que se convocaba en Barcelona. El Premio Café Gijón de novela corta fue convocado por vez primera a finales de 1949 por Fernando Fernán-Gómez, quien corrió con todos los gastos que el certamen ocasionaba, incluida la publicación de la obra ganadora.

Durante la primera etapa (1950-1954) obtuvieron el premio Eusebio García Luengo por ‘La primera actriz’, César González-Ruano con ‘Ni César ni nada’, Ana María Matute por ‘Fiesta al noroeste’ y Carmen Martín Gaite por ‘El balneario’.

Ya en 1954, Fernán-Gómez manifestaba que «la idea de crear el Premio Café Gijón no me trajo más que disgustos», por lo que decidió desvincularse del mismo.

Desde 1957 tomó el relevo en el mecenazgo del Premio Café Gijón de novela corta desde Barcelona el matrimonio formado por Antonio Nadal-Rodó y María Fernanda Gañán, editores de revistas como ‘Garbo’, ‘Fotogramas’ o ‘Cristal’, que se empeñaron en mantenerlo por su «gran resonancia en el panorama literario español, precisamente porque no encerraba en sí ningún interés comercial».

Presidía el jurado en este periodo Melchor Fernández Almagro, hasta su fallecimiento en 1970, en el que fue sustituido por el también académico Joaquín Calvo-Sotelo. El fallo se hacía público el 21 de marzo, con el inicio de la primavera, y las obras ganadoras y finalistas se publicaban por entregas en ‘Garbo’.

Aurora Díaz-Plaja era la encargada de leer los originales y hacer la preselección para un jurado en el que también estaban Pedro de Lorenzo, Ramón Escohotado y Antonio Nadal. De este periodo destacan Daniel Sueiro, Jorge Ferrer Vidal, Gonzalo Torrente Malvido, Raúl Torres, Eduardo Mendicutti o Luis Mateo Díez, como ganadores.

En los años ochenta se produjeron dos efímeros intentos de recuperación, 1983 y 1984, con el patrocinio de Radio Cadena Española y Polar Ediciones, y en 1988, con el respaldo de Plaza & Janés, convocatoria en la que resultó ganador el periodista Luis del Val.

Por fin, en 1989, tras una pausa coincidente con la remodelación de las instalaciones del centenario café, el Ayuntamiento de Gijón tomó la decisión de dar un nuevo impulso a este premio, ya en la modalidad de novela y con un considerable aumento de su dotación económica.

Patrocinando y organizando el premio, el Ayuntamiento de Gijón correspondía a aquel primer homenaje que dio el gijonés Gumersindo García en 1888 al bautizar el café con el nombre de su ciudad natal.

Fulgencio Argüelles, Rafael Balanzá, Carmen Boullosa, Carmen Jiménez, Fernando Luis Chivite, Antonio Montes, José Luis Rodríguez del Corral, Diego Doncel, José Antonio Garriga Vela, Martín Casariego, Antonio Fontana, José Morella, Jesús Ferrero, Alexis Ravelo, María Elena Morán, Ana Rodríguez Fischer y María Fasce son algunos de los autores galardonados en esta última etapa del premio.

Deja un comentario

Next Post

Último temblor en California y EE.UU. hoy: hora, lugar y epicentro del nuevo sismo, este viernes 12 de septiembre

En Estados Unidos se produce una variedad de fenómenos naturales que, en algunos casos, pueden representar amenazas para la población. Entre ellos, uno de los más misteriosos y sorpresivos son los terremotos, frecuentes en diversas regiones. Estos son los sismos del viernes 12 de septiembre, con su hora exacta, lugar […]
Último temblor en California y EE.UU. hoy: hora, lugar y epicentro del nuevo sismo, este viernes 12 de septiembre

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!