Diego Cremonesi y Carla Quevedo: cómo fue convertirse en “mufas” y sus cábalas contra la mala suerte

admin

El 12 de septiembre, la pantalla de Disney+ se pone más supersticiosa que nunca con la llegada de Los mufas: suerte para la desgracia. Protagonizada por Daniel Hendler (Roque), Diego Cremonesi (Vicente) y Carla Quevedo (Emma), esta comedia negra se adentra en el intrigante universo de las personas portadoras de mala suerte, conocidas popularmente como “mufas”.

A lo largo de sus ocho capítulos de 30 minutos cada uno, Roque (un periodista de fenómenos paranormales) se unirá al “mufa” más peligroso de Argentina, Vicente, para realizar una investigación que cambiará el rumbo de sus vidas. Juntos, intentarán encontrar una solución a un fenómeno por el cual ciertas personas, de manera involuntaria e inexplicable, producen desgracias y tempestades a su alrededor. Lo que ellos no saben es que, en este camino, se embarcarán en otra titánica misión cuando el poderoso y multimillonario jefe de medios, Valerga (Osmar Nuñez), les haga un inusual encargo: liberar a su hija de una “secta mufa” a cambio de una suma importante de dinero. Aunque el camino de este periodista parezca ir cuesta arriba, las aventuras que vivirá junto a Vicente volverán a darle sentido a su vida y lo ayudarán a sanar heridas familiares de ayer y de hoy.

Diego Cremonesi en Los mufas, de Disney+

“Al ver el guion me sorprendí. No era solo una comedia negra sobre los avatares de la gente que tiene mala suerte sino que, a la vez, se proponía abordar el padecimiento de estos seres. Cómo puede ser la vida de estas personas que son tildadas de mufas o de yetas me pareció muy atractivo porque te permite conectar con el lado sensible de esos personajes. Me pareció muy disparatada y divertida, pero muy humana a la vez”, le cuenta Diego Cremonesi a LA NACION sobre este nuevo desafío en su carrera.

“La serie tiene un tono raro porque, si bien es comedia, es oscura y también emotiva, sensible”, coincide por su parte Carla Quevedo, encargada de encarnar a la líder de los “mufas” en esta trama. “A mí me parece que el humor bien hecho tiene ese poder de abordar cierta problemática desde un lugar más amable, sin dejar de dar un mensaje importante”, reflexiona la actriz, anticipando la moraleja que instala la serie: nadie se salva solo.

Superstición

A pesar de que la “mufa” es una creencia enraizada en la superstición popular, esta historia -basada en una idea de Sebastián Borensztein– le dará una vuelta de tuerca, otorgándole una explicación científica que, sin dudas, dejará pensando al espectador. “La apoyatura pseudocientífica que se le da tiene que ver con los campos electromagnéticos que tenemos todas las personas. Según la mirada del director y guionista, la mufa se debe a un desorden en ese campo electromagnético, lo cual genera sucesos paranormales. Está bueno porque toma elementos que para mí son reales y que tienen que ver con la energía, con lo que emitimos”, explica el actor sobre cómo esta trama intentará resignificar el término.

Diego Cremonesi y Daniel Hendler en una escena de Los mufas: suerte para la desgracia

Producida por Kapow y dirigida por Gabriel Medina, que a su vez es coguionista de la trama junto con Javier Rao, Los mufas: suerte para la desgracia también cuenta con la participación de Osmar Núñez (Valerga), Pilar Gamboa (Rosario), Nacho Gadano (Rolando), Sofía Brito (Sofía), Emiliano Kaczka (Silvio), Damián Dreizik (Mario) y Blanca Olivetti (Paula).

¡Anulo mufa!

-¿Qué fue lo que más los conmovió de este proyecto?

-Diego Cremonesi: Para mí, como hincha de Estudiantes de La Plata y bilardista al mango, fue difícil interpretar a un mufa porque soy muy cabulero (risas). No mentira, no fue difícil porque el proyecto me encantó de entrada. Lo que más me conmovió es cómo estaba abordado, el poder conectar con el lado sensible de esos personajes que, a lo largo de su vida, fueron señalados. En algún punto, no pude dejar de pensar en los chicos que padecen bullying y por eso, me pareció interesante.

Diego Cremonesi interpreta a Vicente Malfati, uno de los mufas más peligrosos de la Argentina

-Vicente tiene un look muy particular, que refleja el ostracismo en el que vivió durante años. ¿Cómo se te ocurrió?

-D.C.: Cuando me propusieron el papel, me puse a pensar como podía ser este tipo. Yo venía de hacer algunos trabajos donde tenía una peluca bastante interesante, y una noche leyendo el guion me puse el pelo para adelante. Imaginaba alguien que está escondido, que no quiere tener contacto con la sociedad entonces empecé a jugar con el pelo y salió este peinado tipo emo. Se lo propuse al director y le gustó. Me pareció divertido, aunque después, cuando me vi en pantalla, no sé si fue una buena decisión (risas).

-Carla Quevedo: ¡Nooo, está bárbaro! Yo lo pienso en torno a Emma, mi personaje, quien a pesar de tener oscuridad, lleva el poder en su look y en su manera de pararse. Es como una matrona muy sensual. Ella es la jefa o la líder de los mufas, es la que viene a enseñarle a estos tipos que aquello por lo que son señalados, en realidad puede ser un superpoder, que se puede usar a favor también. Eso es lo que me pareció interesante del personaje en sí y de la serie.

Carla Quevedo encarna a Emma, la líder de los mufas.

-¿En qué pudieron empatizar con Emma y con Vicente?

-C.Q.: ¡Yo, en todo! Me parece que el tema de la salud mental es importantísimo, que por suerte en los últimos años ha cobrado mucha relevancia. Creo que durante décadas fue un tabú absoluto y recién en los últimos cinco años se empezó a hablar mucho más. Los actores hablando de depresión o ansiedad es algo que antes era impensado. Me parece que, desde ese lado, la serie es interesante, porque si bien la mufa es algo supersticioso (bueno, Gabi Medina y Sebastián Borensztein dirán que es un fenómeno real), tiene los condimentos de padecimiento que tiene una enfermedad mental, sobre todo, por cómo se estigmatiza y aísla a las personas. Lo mismo pasa con el bullying, como decía Diego. Entonces, me parece interesante que se ponga sobre la mesa de las familias este tipo de debates, que se hable de esto de señalar al otro por una condición física o por una enfermedad.

-La serie no solo visibiliza el sufrimiento de estos seres con mala suerte sino que también deja un mensaje muy lindo sobre volverse equipo porque, en definitiva, “nadie se salva solo”.

-C.Q.: Exacto, es muy interesante ver cómo estos personajes se unen y se vuelven más potentes juntos, en un mundo en el que cada vez más vamos hacia el individualismo. Porque todo esto del empoderamiento y de las elecciones personales terminó yéndose a un extremo en el cual la gente piensa solo en sí misma y ya no hay un deseo de construcción colectiva. La serie muestra justamente que juntos podemos más, que, en definitiva, es la única manera en que podemos generar un cambio real.

-D.C.: Son personajes que, a lo largo de los capítulos, van buscando este cuidado colectivo. La serie juega un poco con la búsqueda de la cura para la mufa y muestra cómo, en esa búsqueda, empiezan a encontrarse la amistad, el amor y la ayuda colectiva, como dice Carla. Me parece que en ese sentido la historia se vuelve profunda. No es una comedia sobre accidentes que ocurren alrededor de personas que generan desgracias, sino que también habla de las consecuencias humanas. Siento que la historia tiene dos grandes momentos: por un lado, el descubrimiento de estos personajes y el conflicto y, por otro, la entrada en una especie de aventura disparatada.

Cruces

-Ustedes ya habían trabajado juntos en Monzón. ¿Cómo fue ese reencuentro en el set?

-D.C.: En realidad, nosotros convivimos en Monzón, pero no nos cruzamos mucho. Yo investigaba el asesinato de ella (interpretaba a Alicia Muñiz), entonces no llegamos a compartir ninguna escena.

-C.Q.: Ahí no, pero después si compartimos bastante en una película que se llama Ecos de un crimen, con Diego Peretti y Julieta Cardinali. Nos viene cruzando bastante la industria.

-D.C.: Lo voy a decir acá… para mí, Carla es una de las mejores actrices argentinas. Me parece excepcional, me encanta. Pilar (Gamboa) también, tiene un elencazo la serie. Todos los personajes secundarios son muy buenos, entonces hay una cosa muy fuerte de totalidad.

En la historia, Roque Durriel ayudará a Vicente Malfati a encontrar una cura para la mufa

-Es una gran dupla la tuya con Daniel Hendler en esta serie…

-D.C.: Con Daniel es la primera vez que trabajamos juntos. Además de ser un gran actor, me parece que es un tipo que tiene el don de la comedia sin esfuerzo. Debo confesar que me da un poco de envidia verlo (risas). Hay una escena donde sale corriendo con Carla y se cae. Cuando la vi, dije: “¿Qué hace?”. Me parece tan divertido.

Carla Quevedo y Daniel Hendler en una de las escenas de esta historia basada en una idea de Sebastián Borensztein.

-¿Cuándo fue el rodaje? ¿Qué locaciones usaron?

-D.C.: La mayoría de las locaciones fueron en la provincia de Buenos Aires y la fecha del rodaje es importante porque la filmamos durante la Copa del Mundo. O sea, Argentina salió campeón mientras nosotros filmábamos Los mufas.

-Habrán estado a full con la frase “Anulo mufa”, que se puso tan de moda en ese Mundial…

-D.C.: Estábamos todos con el “Anulo mufa” y “Pugliese, Pugliese, Pugliese”.

-C.Q.: Nadie quería llevar la mufa a su casa (risas).

Carla Quevedo debutó en pantalla grande en el film El secreto de sus ojos; también escribe y editó un libro en 2019

-¿Son supersticiosos en sus vidas? ¿Tienen cábalas?

-C.Q.: Yo no creo en la mufa. En realidad, es un poco fingir demencia lo mío, porque creo en la cábala pero no en la mufa. Creo en el poder de la energía positiva y no tanto en la energía negativa. Yo soy muy de hacer hechizos, lo hago desde que soy chica. Yo estoy convencida de que en segundo año del secundario nos ahorré a todos una prueba porque le di un malestar estomacal al profesor (risas). Yo igual quería que zafáramos de la prueba, no que al tipo le pasara algo malo… Entonces, hacia ahí fue mi positividad. Así que sí soy muy cabulera pero no creo en eso de que por hacer algo puedo generar un desastre. Sí creo en la influencia de los rituales positivos.

Diego Cremonesi tiene una gran presencia en cine, teatro y televisión; Un gallo para Esculapio, El marginal, El Tigre Verón y Diciembre 2001 son algunos de sus trabajos más recordados

-Vamos con la última pregunta. Roque en la serie inventa un aparatito para inhibir la desgracia. Si ustedes tuvieran la posibilidad, ¿qué aparatito inventarían?

-C.Q.: Yo, uno que anule la otredad (risas). Que todo dependa de mí, que la gente diga lo que yo quiero que diga, que piense de mí lo que yo quiero que piense… O sea, básicamente que todo el mundo funcione en torno a mi deseo y capricho.

-D.C.: Yo inventaría un aparato que te ayude a abrir caminos, que te despeje la mala onda de alrededor. Tener un aparatito que te saque a la gilada de encima sería hermoso.

Deja un comentario

Next Post

Dólar hoy: en el Banco Nación subió a un récord de $1.465 y el mayorista testeó el techo de la banda

El dólar mayorista “testeó” el techo de la banda cambiaria El dólar mayorista cerró a $1.453 para la venta, con un alza de 19 pesos o 1,3% en el día, luego de alcanzar un récord nominal de $1.457 intradiario. Operadores dieron cuenta de posturas vendedoras en oferta -que no llegaron […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!