El ciclo LA NACION + Cerca estrenó su nuevo formato de video podcast con un debate a cargo de Paz Rodríguez Niell, Martín Rodríguez Yebra y Jorge Liotti. Durante el encuentro analizaron la derrota oficialista en la Provincia de Buenos Aires, el impacto de los audios que salpican al Gobierno, lo que necesita Javier Milei para llegar competitivo a octubre y el estado actual tanto del Pro como del kirchnerismo. A continuación, una selección de frases con los principales ejes de la conversación de los analistas políticos de LA NACION.
Mirá la entrevista completa de LA NACION + Cerca: la trama impredecible de la política argentina
El Gobierno de Milei después de la derrota bonaerense
- Martín Rodríguez Yebra: “En campaña, el Gobierno perdió el control de la agenda y quedó a la defensiva. Las últimas dos semanas fueron de golpes al aire, con una campaña electoral casi inexistente.”
- Paz Rodríguez Niell: “Hace un mes nadie preguntaba si Milei iba a terminar su mandato; hoy esa pregunta aparece en cualquier mesa. Ese simple hecho ya dice algo del momento.”
- Jorge Liotti: “La disrupción institucional no puede ser parte del menú: la Argentina necesita que los presidentes terminen. El Gobierno aún tiene herramientas para enderezar. Octubre será el mes que definirá cómo el Gobierno transitará los dos años que quedan.”
El impacto de los audios
- Martín Rodríguez Yebra: “Los audios de Spagnuolo, en los que habla de una aparente estructura de corrupción dentro del Estado nada menos que para la compra de medicamentos para la discapacidad, golpean el corazón de ese relato que decía estar contra la casta.”
- Jorge Liotti: “El fallo mayor fue intentar minimizar los casos o acusando a quienes los señalaban. Incluso dentro de La Libertad Avanza decían: estamos reaccionando igual que el kirchnerismo y vinimos a hacer algo distinto. Se vio que no había capacidad de respuesta: no se pedían renuncias, no había una medida clara y nítida frente a la corrupción.”
- Paz Rodríguez Niell: “La causa de los audios de Spagnuolo no solo fue un problema en la campaña electoral bonaerense. Es un caso de alcances todavía desconocidos que toca el centro del poder libertario. Con la Justicia avanzando rápido y la amenaza latente de que Spagnuolo quiera ser arrepentido, es un asunto muy peligroso para el Gobierno de acá a las elecciones de octubre
Qué necesita el oficialismo de cara a octubre
- Jorge Liotti: “El Gobierno necesita más que nunca una victoria nítida en octubre, porque de eso depende la segunda mitad de su mandato en gran medida. Un mal escenario no necesariamente es una derrota: puede ser la primera fuerza más votada, pero por ejemplo con 36 puntos. No es un resultado suficiente para este Gobierno en este momento. La reformulación que ellos pensaban hacer después de octubre la tienen que hacer ahora.”
- Martín Rodríguez Yebra: “Hoy Milei ratifica el rumbo porque no puede decir otra cosa. Pero en dos meses muy Probablemente diga otra cosa, salvo que saque 45% de los votos.”
- Martín Rodríguez Yebra: “Cada vez que la Argentina entra en una crisis aparece el Pacto de la Moncloa como esa solución mágica de acuerdo. En España, en 1977, se sentaron desde la extrema izquierda al comunismo hasta la extrema derecha que había gobernado con Franco, y fijaron cuatro o cinco reglas. Nosotros no tenemos esa zanahoria europea que fue la entrada a la Unión Europea, pero sería deseable que la Argentina lograra un acuerdo básico que le diga al mundo: este país no se va a mover de acá.”
El estado del Pro y el kirchnerismo
- Jorge Liotti: “El Pro terminó entregando el acuerdo porque ya había perdido identidad y esencia. El Pro como lo conocimos no existe más: está diseminado en distintas posiciones. Aun si Macri quisiera reconstruirlo, hoy hay autonomías que lo hacen imposible.”
- Martín Rodríguez Yebra: “El votante del Pro de 2023 no acompañó masivamente el acuerdo con La Libertad Avanza. La foto de las camperitas violetas mostró una pérdida de identidad y el partido quedó en una situación de enorme fragilidad para el segundo tramo del mandato.”
- Jorge Liotti: “Así como el Pro, el kirchnerismo hegemónico como lo conocimos con Cristina no existe más. La versión que gana en la provincia es la de Kicillof, que abre otra discusión dentro del peronismo y no alcanza sola. El reordenamiento hacia 2027 será largo y con otros actores.”