El debate sobre la idoneidad de Juliana Guerrero para ocupar el cargo de viceministra de Juventud ha desviado la atención hacia un aspecto poco discutido: el salario que percibiría en caso de asumir el puesto, una cifra que supera ampliamente los ingresos de la mayoría de los profesionales titulados en Colombia.
El sueldo mensual asignado a un viceministro en 2025 asciende a 14′901.081 pesos, una suma que incluye una asignación básica de $5′364.396 y gastos de representación por $9′536.685, además de otros beneficios laborales como primas y cesantías.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La controversia en torno a Guerrero se intensificó tras revelarse irregularidades en su proceso de graduación como contadora pública.
Aunque recibió su grado el 19 de julio en la Fundación Universidad San José, la congresista Jennifer Pedraza detectó que el nombre de la graduanda no figura en el registro Snies, carece de tarjeta profesional y no está inscrita ante el Ministerio de Educación como estudiante de esa institución.
Esta situación ha puesto en entredicho la validez de su título y, por ende, su idoneidad para ejercer funciones públicas de alto nivel. El caso también ha generado cuestionamientos sobre la decisión del presidente de la República de proponer a Guerrero para el Viceministerio, pese a que aún no ha sido posesionada.
En este contexto, la polémica también ha alcanzado al ministro de la Igualdad, Juan Carlos Florián, que asumió su cargo en medio de cuestionamientos similares.
El presidente del Instituto Nacional de Contadores Públicos, Humberto Fernández, aportó una perspectiva técnica al señalar en declaraciones a Blu Radio que Guerrero “minimizó la importancia de la tarjeta profesional de los contadores”.
Fernández recordó que, según la ley 43 de 1990, la tarjeta profesional debe ser expedida por la junta central de contadores públicos, documento del que la candidata aún no dispone.
En caso de que Guerrero sea finalmente posesionada, su remuneración contrastaría de manera significativa con los salarios de otros profesionales en el país.
Por ejemplo, según datos de la Universidad Unir, un médico pediatra en Colombia percibe alrededor de $8′000.000 mensuales, mientras que un anestesiólogo puede alcanzar los $12′500.000.
En el ámbito educativo, el salario de un profesor varía en función de su formación y el tipo de institución. En el sector público, el escalafón docente establece rangos desde $2′813.794 para un normalista superior hasta aproximadamente $7′000.000 para quienes cuentan con especialización. En el sector privado, los sueldos oscilan entre $1′500.000 y $8′000.000, dependiendo de la cualificación y la institución.
La diferencia entre el salario de un viceministro y el de otros profesionales titulados evidencia la magnitud de la remuneración que recibiría Guerrero si asume el cargo, en un contexto marcado por la controversia sobre la validez de sus credenciales académicas y la ausencia de definiciones oficiales sobre su nombramiento.
Fundación San José bajo escrutinio por programas acelerados y caso de Juliana Guerrero
La controversia en torno a la validez del título profesional de Juliana Andrea Guerrero, funcionaria del Gobierno de Gustavo Petro, puso en el centro del debate a la Fundación de Educación Superior San José, una universidad con sede en Bogotá que se autodenomina la “primera NeoUniversidad de América Latina” y que ofrece programas acelerados para obtener un título en plazos tan breves como 10 meses.
El caso de Guerrero, que habría sido designada como viceministra de Juventudes en el Ministerio de Igualdad, generó inquietudes al trascender que obtuvo su título en contaduría pública en la San José sin haber presentado las pruebas Saber Pro, un requisito fundamental en la educación superior colombiana.
Esta situación llevó a que la universidad fuera objeto de escrutinio público, especialmente por su modelo académico que permite a tecnólogos convertirse en profesionales en menos de un año.
La Fundación San José, con más de veinte años de funcionamiento, promociona en su sitio oficial programas que permiten a los estudiantes graduarse en 10, 15 o 20 meses, siempre que presenten homologaciones de títulos técnicos o tecnológicos.
Según la institución, “tus estudios previos se someten a un proceso de homologación riguroso, reconociendo tu título formal de educación técnica o tecnológica. Estás a un solo paso de ser profesional (…) Te gradúas en 10 meses de la USanJosé en cualquier carrera profesional”. Este modelo implica que, tras completar procesos intersemestrales y presentar la documentación correspondiente, un tecnólogo puede obtener el título profesional en un periodo considerablemente menor al habitual de 4 o 5 años (8 a 10 semestres).
La universidad detalla que el proceso para acceder a estos programas acelerados requiere que el aspirante entregue la sabana de notas y los contenidos programáticos de los tres primeros semestres cursados y aprobados. De este modo, la institución afirma que es posible “ser profesional en tan solo 15 meses”.
El Ministerio de Educación, entidad que avala a la San José, informó que no encontró registros oficiales sobre los estudios de Guerrero en dicha universidad. Un documento firmado por Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior, señala: “En relación con la información de los estudios que se presumen fueron cursados en la IES 4702 ‘Fundación de Educación Superior San José – Fessanjose’ por la señorita Juliana Andrea Guerrero, nos permitimos informar que no se encuentra registro asociado en el Snies”. Esta ausencia de registro intensificó las dudas sobre la legitimidad del título de la funcionaria.
El propio Francisco Pareja, fundador de la San José, reconoció en entrevista con Blu Radio la posibilidad de que existan inconsistencias administrativas en la institución. “Es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando. Tendrá que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”, declaró.
La oferta académica de la Fundación San José abarca programas como ingeniería de sistemas, ingeniería industrial, administración de empresas, contaduría pública, marketing internacional, diseño industrial, diseño de espacios, diseño de modas y publicidad.
El proceso de matrícula inicia con una preinscripción en línea, el pago de la inscripción y la entrega de documentos, los cuales son revisados por la oficina de crédito y cartera antes de formalizar el registro en la sede institucional.
La universidad contempla tres modalidades de ingreso: “primer ingreso”, destinada a quienes inician estudios desde cero en programas de ocho o diez semestres; “transferencia externa”, que permite la homologación de asignaturas cursadas en otras universidades para obtener el título en plazos más cortos; y “reintegro”, dirigida a quienes interrumpieron sus estudios en la San José y desean retomarlos con el aval del consejo académico.
La institución insiste en identificarse como la primera “neouniversidad de América Latina”, una denominación que, según su propia definición, implica la aplicación de modelos educativos alternativos frente al sistema tradicional.