OpenAI ha anunciado que cobrará el Impuesto General a las Ventas (IGV) en las facturas de sus usuarios peruanos de ChatGPT Plus desde el 1 de octubre de 2025, según reportes de medios nacionales. Actualmente, la versión premium cuesta 20 USD al mes, pero con la medida este monto se verá incrementado al sumarse la tasa de 18%, que debe aplicarse a servicios digitales prestados por empresas extranjeras.
La medida exige también que quienes utilicen el servicio añadan un número de Registro Único de Contribuyentes válido a su cuenta en OpenAI. De no hacerlo, la empresa realizará el cobro del impuesto automáticamente. Este cambio se da en el marco del Decreto Legislativo N.º 1623, que regula el gravamen en Perú para servicios digitales extranjeros y bienes intangibles importados por internet.
¿Desde cuándo entrará en vigor el cobro?
- El impuesto comenzará a aplicarse el 1 de octubre de 2025 sobre la facturación de ChatGPT Plus para usuarios en el Perú.
- OpenAI ha enviado comunicaciones a sus suscriptores advirtiendo que deben actualizar su perfil con un número de RUC válido antes de esa fecha.
- En caso contrario, el impuesto será cobrado de todas formas a partir del primer día hábil de octubre, conforme a las normas tributarias vigentes para servicios digitales.
¿Cómo afectará a los usuarios de ChatGPT?
- Los suscriptores que actualmente pagan 20 USD mensuales por ChatGPT Plus verán añadido un 18% extra, lo que lleva el costo mensual a cerca de 23,60 USD.
- Este incremento también implicará que la versión final en soles pueda variar de acuerdo con el tipo de cambio que use OpenAI o la entidad bancaria al momento del cobro.
- La obligación de incluir el RUC llevará a muchos usuarios a regularizar su situación tributaria, aunque la norma original ya obliga a los proveedores extranjeros a identificarse y actuar como agentes de retención o percepción del IGV.
- Para quienes ya usan múltiples servicios digitales internacionales, este ajuste incrementará el gasto mensual, lo que podría motivar a evaluar alternativas locales o paquetes que contemplen el IGV desde su precio base.
Contexto legal: Decreto Legislativo N.º 1623 y servicios digitales
El Decreto Legislativo N.º 1623, publicado el 4 de agosto de 2024, modificó la Ley del IGV e Impuesto Selectivo al Consumo para gravar con un 18% a los servicios digitales prestados por empresas extranjeras a personas naturales que no realizan actividad empresarial, así como la importación de bienes intangibles vía internet.
Entre los servicios digitales considerados están streaming de contenido audiovisual, almacenamiento en la nube, acceso a funciones adicionales en redes sociales, videoconferencias, intermediación virtual, entre otros. También se incluyen bienes intangibles como software descargable, libros electrónicos u otro contenido digital adquirido en el extranjero.
La norma obliga a los proveedores extranjeros no domiciliados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y cumplir obligaciones de retención, percepción, declaración y pago mensual del IGV cuando corresponda
Se reglamentó el uso de la IA
El Ejecutivo peruano oficializó el reglamento de la ley que impulsa el uso de la Inteligencia Artificial (IA), con la finalidad de potenciar el crecimiento económico y social del país, según informaron fuentes gubernamentales este miércoles.
De acuerdo con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), esta disposición brinda el marco legal para el diseño, aplicación y utilización de herramientas de IA en el Perú, luego de que en julio de 2023 se promulgara la Ley 31814, que promueve su desarrollo.
El reglamento determina que la PCM, mediante la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, será la entidad nacional encargada de la supervisión y regulación técnica en este ámbito, además de velar por el cumplimiento de lo establecido.
Asimismo, la institución deberá impulsar la creación de estándares, directrices y buenas prácticas “que aseguren confianza digital y bienestar social”, además de fomentar la colaboración de “actores clave”, entre los que figuran empresas privadas, organizaciones civiles y universidades.
La norma también señala que, a través del Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial (Cnidia), la PCM promoverá que entidades estatales, centros académicos y compañías desarrollen y entrenen modelos de IA de manera confiable y segura.