Octavo retiro de AFP ve la luz: Congreso presenta proyecto que deroga la reforma previsional y autoriza liberación de fondos

admin

El proyecto de José Luna Gálvez elimina la Ley 32123 y permite retiros extraordinarios de fondos de pensiones y cambios en la afiliación obligatoria de trabajadores jóvenes e independientes.

El congresista José Luna, de Podemos Perú, ha presentado un nuevo proyecto de ley que propone derogar la Ley N.º 32123 y habilitar el octavo retiro extraordinario de fondos de las AFP en Perú.

La iniciativa surge tras las recientes protestas ciudadanas y la adhesión de la presidenta Dina Boluarte y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la revisión de la recién reglamentada reforma previsional. Sin embargo, no hay que olvidar que, en su momento, esta misma bancada respaldó con sus votos su aprobación (1 en primera votación, 2 en la segunda).

Octavo retiro extraordinario de fondos AFP sería posible tras derogación

Según el documento firmado por Luna Gálvez, la propuesta plantea la derogación tanto de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano como de su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N.º 189-2025-EF. Otras bancadas ya se han sumado al rechazco de la reforma, como Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, pese a que estos mismos grupos impulsaron los cambios que siguen beneficiando a las AFP.

Si el Congreso aprueba esta medida, los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones podrán realizar un retiro voluntario de hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus cuentas individuales. La norma entraría en vigor al día siguiente de su publicación.

José Luna Gálvez. La propuesta autoriza a los afiliados del sistema privado a disponer de parte de sus ahorros, en respuesta a restricciones vigentes y demandas por mayor liquidez ante crisis económicas.

La exposición de motivos sostiene que la Ley N.º 32123 intensifica un modelo regresivo al exigir la afiliación obligatoria desde los 18 años y al imponer aportes escalonados a los trabajadores independientes. El texto argumenta que la eliminación de retiros parciales y el aseguramiento de utilidades para las AFP, incluso en escenarios de pérdidas, ha profundizado el malestar social y la insatisfacción con el sistema previsional.

Luna Gálvez denuncia que, entre 2022 y 2024, los fondos de los afiliados registraron pérdidas superiores a S/18.000 millones, mientras que las AFP obtuvieron ganancias netas por más de S/1.448 millones.

Iniciativa legislativa plantea fin de la afiliación obligatoria desde los 18 años

El MEF y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) han reconocido problemas estructurales, como la baja inclusión, insuficiencia de las pensiones y falta de sostenibilidad, que no han sido resueltos, según los informes incluidos en el proyecto de ley.

Además, menciona referencias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los bajos niveles de cobertura previsional en el país.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones reportan utilidades netas pese a pérdidas de los fondos de los afiliados entre 2022 y 2024.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reflejan que el 29% de la población peruana experimenta pobreza monetaria y que más de 3 millones viven en condiciones de pobreza extrema en 2024.

En este contexto, el documento de Podemos Perú advierte que la prohibición de retiros extraordinarios o parciales restringe el derecho de los trabajadores a acceder a sus ahorros en situaciones como la crisis o el desempleo.

Proyecto de ley permitiría retiros voluntarios de fondos previsionales

La iniciativa legislativa cuestiona la coexistencia del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el SPP, señalando que la coexistencia ha generado y acentuado desigualdades estructurales. La Defensoría del Pueblo ha advertido sobre el impacto de las pérdidas en los fondos para los afiliados y sobre la insuficiencia de las pensiones.

Dentro del análisis jurídico, el proyecto apunta que la normativa vigente puede colisionar con los artículos 10, 11 y 12 de la Constitución Política del Perú, al imponer obligaciones que considera regresivas y limitar derechos previamente adquiridos. También cita compromisos internacionales como el Convenio 102 de la OIT, el PIDESC y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).

Retiro AFP. El 29% de la población peruana vive en situación de pobreza monetaria y más de tres millones en pobreza extrema, según el último informe del organismo estadístico nacional.

Congreso busca eliminar ley que modernizó sistema de pensiones en Perú

El grupo parlamentario prevé que, de aprobarse la derogación, desaparecerían la afiliación obligatoria desde los 18 años y el aporte forzoso para trabajadores independientes, se restituiría la intangibilidad de los fondos previsionales y la posibilidad de crear mecanismos de retiro parcial o extraordinario. Se impulsaría además un debate sobre la revisión de las funciones de la SBS y la elaboración de una nueva ley marco para la seguridad social.

La propuesta legislativa vincula la derogatoria con la reducción de la pobreza, la igualdad de oportunidades y la ampliación del acceso a la seguridad social como políticas de Estado. La modificación permitiría, según sus autores, restituir derechos a los trabajadores y sentaría las bases para un nuevo modelo previsional público y sostenible.

Deja un comentario

Next Post

Conservadores del CGPJ aseguran a la Comisión de Venecia que su reforma es necesaria tras los "ataques" de Sánchez

El bloque conservador del Consejo General del poder Judicial (CGPJ) ha defendido este lunes ante la Comisión de Venecia que la reforma que plantea sobre el sistema de elección de los doce vocales judiciales, que implica que los jueces elijan a los jueces, «es más necesaria que nunca» ante los […]
Conservadores del CGPJ aseguran a la Comisión de Venecia que su reforma es necesaria tras los «ataques» de Sánchez

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!