Durante una intervención de seis días en el cementerio Padre Nuestro de Sincé, Sucre, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd) logró la recuperación y análisis forense de 18 cuerpos de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado.
El proceso, registrado por la Ubpd, abordó 18 ubicaciones específicas dentro del camposanto, donde se exhumaron cuerpos clasificados como personas no identificadas o identificadas no reclamadas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El equipo interdisciplinario de la Ubpd, compuesto por investigadores humanitarios, expertos en antropología y criminalística, lideró el procedimiento de exhumación y documentó cada recuperación.
De acuerdo con la información proporcionada por la entidad, a través de un comunicado, los cuerpos fueron remitidos al procedimiento de verificación por correspondencia de información post mortem, desarrollado en articulación con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Sucre.
Daniela Zuluaga Hernández, antropóloga de la UBPD en Sucre y Bolívar, precisó que este proceso enfrenta la información recabada de los cuerpos con los datos de necropsias médico legales realizadas con anterioridad para establecer correspondencias exactas.
En los casos en que la verificación determina coincidencia plena, los cuerpos pasaron directamente al proceso de entrega digna a sus familiares, sin necesidad de realizar nuevos exámenes forenses.
Esta metodología acelera la respuesta estatal en la búsqueda humanitaria y extrajudicial, permitiendo a las familias y organizaciones buscadoras obtener resultados oportunos sobre sus seres queridos desaparecidos, que entre otras, tuvieron activa participación asistiendo durante las inspecciones y pudiendo expresar sus inquietudes directamente al equipo forense.
De hecho, Unidad de Búsqueda mostró el ejemplo de Edith Oyola Herrera, que busca a su hermano Óscar; la mujer presenció las labores de exhumación y mantuvo contacto con el personal técnico encargado de la recuperación del cuerpo que podría corresponder a su familiar.
“Tengo la certeza de que ha sido encontrado y le pido a Dios que acabe esta angustia en la que estoy por encontrarlo, que por fin se logre el encuentro”, manifestó Oyola Herrera a la Ubpd.
Durante la jornada, el experto internacional en antropología forense Derek Congram, de la organización Justice Rapid Response, acompañó los trabajos. Congram resaltó que la práctica humanitaria y extrajudicial actual reconoce en mayor medida la importancia de la individualidad y la participación activa de la familia.
En sus palabras, “la práctica de hoy día es más comprensiva, más inclusiva hacia las familias. La familia no solo es bienvenida con preguntas, sino que se construye confianza”, citó la entidad en su comunicado.
Como parte del operativo, la Ubpd realizó también una toma masiva de muestras genéticas y recopiló nuevas solicitudes de búsqueda. Las muestras serán analizadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal, que revisará posibles coincidencias con los cuerpos exhumados. Estos procedimientos contribuyen a confirmar la identidad de las personas recuperadas y a fundamentar futuras entregas dignas a los familiares.
Las labores contaron con el aporte de la Corporación Humanitaria Reencuentros, integrada por personas firmantes del Acuerdo de Paz, que suministraron información relevante para fortalecer la investigación. Además, la intervención recibió el respaldo de la Alcaldía de Sincé, la Gobernación de Sucre y organizaciones como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), Caribe Afirmativo, Narrar para Vivir y la Iglesia católica.
Sincé integra el grupo de 20 municipios priorizados en el Plan Regional de Búsqueda Sabanas, San Jorge y Mojana, que concentra un universo de 794 personas dadas por desaparecidas en Sucre y Bolívar. La actual intervención forma parte de las acciones de este plan, orientadas a esclarecer lo ocurrido con las víctimas y acercar a sus familias a una posible respuesta del Estado.