Prohíben el uso de celulares en las escuelas primarias bonaerenses

admin

La Legislatura bonaerense sancionó este jueves una ley que prohíbe el uso de celulares en las aulas de escuelas primarias salvo que el docente lo autorice con fines pedagógicos. La iniciativa obtuvo la aprobación de la Cámara de Diputados provincial luego de conseguir la media sanción del Senado.

El proyecto, impulsado por los senadores Emmanuel González Santalla de La Cámpora y Lorena Mandagarán del GEN, no permite el uso de pantallas durante el tiempo que los estudiantes estén en establecimientos de educación pública o privada siempre que “su utilización no fuera requerida por personal docente”.

Los legisladores argumentaron que estudios en educación con base en los relevamientos de las pruebas Aprender y similares muestran que “el 46% de los alumnos de tercer grado del nivel primario no alcanza los niveles mínimos de lectura”.

No permite el uso de pantallas durante el tiempo que los estudiantes estén en establecimientos de educación pública o privada

“Sólo uno de cada dos estudiantes termina tercer grado comprendiendo lo que lee”, señalaron. Además, detallaron que solo el 43% de los alumnos llegan con el tiempo teórico esperado y con aprendizajes satisfactorios de lengua a sexto grado.

Por ello, sostuvieron que el nivel primario de la escolaridad es “una etapa fundamental” donde construyen aprendizajes esenciales para el resto de la vida. “La interacción y vinculación entre pares, la lecto-escritura, la comprensión de textos, el razonamiento matemático y otros conceptos al funcionamiento de la naturaleza, las sociedades, el vínculo con las artes y la vida en una sociedad democrática”, ejemplificaron.

Los senadores aseguraron que la prohibición del uso en las aulas no significa que las tecnologías no se incorporen en las escuelas, que tienen beneficios con potencial de transformar la educación.

El uso excesivo de las pantallas tiene consecuencias en la salud de los niños

“Es importante abordar los desafíos y seguir estrategias efectivas para aprovechar esos beneficios y repeler los efectos negativos que estos tienen cuando su utilización reemplaza actividades esenciales del mundo real como vincularse y jugar con pares, o conduce a distracciones y falta de atención a una edad temprana en el nivel primario, momento en el que las infancias están en plena etapa de formación de hábitos”, explicaron.

También citaron el Informe Global de Monitoreo de la Educación de la UNESCO de 2023 que advirtió de las consecuencias del uso excesivo de la tecnología, en particular de celulares, tablets y computadoras, en el aprendizaje de los estudiantes. “El informe resalta que a pesar de las ventajas que las herramientas digitales pueden ofrecer en la educación, también existen riesgos que a menudo son ignorados y que afectan el avance del proceso educativo”, agregaron.

Mucho de los argumentos que se esbozan es que el teléfono aumenta la distracción y el tiempo dedicado en actividades no académicas durante las horas de estudio. También remarcaron que el uso sin restricciones de los dispositivos digitales en edades tempranas “pueden derivar en ludopatías y problemas vinculados a la salud mental”.

“Algunas consecuencias derivan de suplantar el juego entre pares, imaginativo y compartido por el juego en línea, que refuerza el aislamiento social y provoca alienación entre las infancias”, afirmaron. Esto empeora con juegos que incluyen cierto grado de violencia.

El tiempo que dedican al juego disminuye el dedicado al estudio, la lectura, la comunicación y la interacción entre pares, además de inhibir otras actividades en el recreo. También sostuvieron que puede inducir a conductas impulsivas y agresivas.

“La conducta adictiva de estos jugadores inhibe el desarrollo de pautas constructivas (especialmente sociales) y puede dar lugar a problemas con el manejo del dinero similar a las que presentan personas adultas con adicción al juego”, sumaron.

Concluyeron enumerando las consecuencias del uso excesivo de dispositivos celulares. “Son problemas auditivos, oculares, de postura, tensión muscular, nerviosismo, angustia, estrés, sedentarismo, y obesidad, todo ello con una repercusión directa en la conducta de las infancias y en su proceso de aprendizaje”, cerraron.

Deja un comentario

Next Post

De dólar a peso mexicano: tipo de cambio en vivo hoy jueves 18 de septiembre

Este 18 de septiembre, el precio del dólar en el Diario Oficial de la Federación fue de 18,3257 pesos por unidad. Al inicio de la sesión, el peso mexicano se ve impactado por la publicación de datos de economía de Estados Unidos. La conversión de dólar a peso mexicano arrancó […]
De dólar a peso mexicano: tipo de cambio en vivo hoy jueves 18 de septiembre

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!