Dólar, riesgo país, tasas y acciones: cómo evolucionaron los principales datos de la economía en lo que va de 2025

admin

Los principales indicadores económicos muestran un empeoramiento de la situación económica general

Durante 2025 la economía argentina registró movimientos significativos en las principales variables que siguen de cerca tanto el Gobierno como los mercados. Entre el 2 de enero y el 18 de septiembre, se observaron cambios sustanciales en el tipo de cambio, las tasas de interés, el riesgo país, las reservas internacionales y el desempeño de los activos financieros.

El dólar oficial pasó de $1.073,50 en enero a $1.495 pesos que mostró hoy la web del Banco Nación, lo que representó un aumento del 39%. El dólar paralelo o “blue” también subió, aunque en menor medida, desde 1.230 a 1.510 pesos, con un incremento del 23%.

La dinámica de los últimos meses fue acompañada por el esquema de bandas cambiarias que fijó el Banco Central tras flexibilizar el cepo, lo que permitió cierto deslizamiento del tipo de cambio oficial. Este jueves el dólar formal tocó el techo de la banda y el Gobierno nacional debió intervenir para contener la cotización.

Tasas en alza

La tasa Badlar, que se calcula en base al promedio que pagan los bancos por depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos a 30 días, trepó de 31,62 a 43,25% en el período analizado, lo que marcó un salto de más de 11 puntos en poco más de ocho meses. La contracara de ese mejor rendimiento para el ahorrista es un costo mayor para quienes toman créditos. La tasa aplicada a los adelantos en cuenta corriente, la vía de financiamiento más habitual para comercios y pymes, avanzó de 39,58 a 48,81%, es decir, más de 9 puntos porcentuales.

Estas subas se vinculan con la estrategia del Banco Central de ofrecer rendimientos en pesos más atractivos para desalentar la dolarización de carteras y contener presiones inflacionarias.

Riesgo país y reservas

El riesgo país mostró una escalada muy marcada: arrancó el año en 635 puntos básicos y hoy superó los 1.450, lo que implicó un aumento del 129%. Los informes de mercado destacan que la combinación de factores internos, como las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y monetaria, y externos, como la mayor aversión al riesgo hacia los emergentes, llevaron a que los bonos argentinos sean percibidos como más riesgosos, elevando la prima exigida por los inversores.

Las reservas internacionales del Banco Central crecieron de 31.706 a 39.407 millones de dólares entre enero y septiembre, lo que implicó un incremento del 24%. Sin embargo, distintos analistas remarcan que las reservas brutas no siempre reflejan la capacidad real de intervención, ya que incluyen compromisos de deuda y otros pasivos. En los últimos meses, el organismo debió vender dólares para frenar al mayorista, en momentos en que la cotización amenazaba con perforar el techo de la banda cambiaria.

Acciones y bonos

La evolución de los activos financieros mostró una tendencia opuesta. El índice S&P Merval cayó de 2,7 millones de puntos a 1,7 millones, una pérdida del 37% en lo que va del año. En Wall Street, los papeles argentinos también fueron golpeados.

El S&P Merval cayó 37% en lo que va del año (Reuters)

El ADR de YPF retrocedió de 44,03 a 24,41 dólares, lo que representó una baja del 45%, en un contexto atravesado por fallos judiciales adversos y una mayor incertidumbre en el sector energético. Los bonos soberanos tampoco quedaron al margen: el AL30D pasó de 76,26 a 45,40 dólares, lo que significó un retroceso del 40% en su cotización.

En definitiva, los números muestran que en 2025 la Argentina transita un escenario de ajuste con un peso depreciado, tasas de interés más elevadas, un riesgo país en ascenso y un retroceso pronunciado en la valuación de activos financieros. Las reservas internacionales crecieron en términos brutos, pero los desafíos de corto plazo siguen marcados por la estabilidad cambiaria, la confianza de los inversores y el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias.

Deja un comentario

Next Post

Benedetti explicó qué quiso decir Petro al afirmar que espera a Trump en Colombia: “Que venga a hablar con los que realmente saben”

El presidente Gustavo Petro envió un duro mensaje al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su alocución del 17 de septiembre de 2025, como consecuencia de la decisión que tomó de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas. El primer mandatario presentó cifras que demuestran óptimos resultados […]
Benedetti explicó qué quiso decir Petro al afirmar que espera a Trump en Colombia: “Que venga a hablar con los que realmente saben”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!