Qué se celebra el 19 de septiembre en el Perú: fecha de grandes transformaciones en el país

admin

¿Qué pasó un día como hoy? El 19 de septiembre reúne hechos decisivos en la historia del Perú. En 1824 nació Antonio Raimondi, naturalista que dedicó su vida a explorar la riqueza del país y difundir su obra científica.

En 1935 murió Melitón Carvajal, héroe de Angamos y figura política clave en la reconstrucción naval. En 1957 llegaron a Lima los restos de Jorge Chávez, pionero de la aviación, cuyo legado fue homenajeado en una ceremonia nacional.

En 1968 estalló el escándalo de la “Página 11”, que provocó un golpe militar. Finalmente, en 1989 se creó el Consejo Nacional de la Vicuña para garantizar su conservación.

19 de septiembre de 1824 — Nace Antonio Raimondi, naturalista que exploró la riqueza natural del Perú

El naturalista Antonio Raimondi, nacido en Milán, convirtió al Perú en el centro de sus estudios. Recorrió costa, sierra y selva, fundó cátedras en San Marcos y dejó huella en la ciencia. (Andina)

Giovanni Antonio Raimondi nació el 19 de septiembre de 1824 en Milán, Italia. En 1850 llegó al Perú y dedicó su vida al estudio de su flora, fauna y geología.

Fue profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundó la cátedra de química analítica y exploró el territorio recolectando especímenes biológicos.

Sus viajes cubrieron zonas remotas como la costa, sierra y selva, y sus investigaciones se plasmaron en la obra “El Perú”, publicada en múltiples tomos. Falleció en San Pedro de Lloc en 1890.

19 de septiembre de 1935 — Fallece Melitón Carvajal, almirante y político que integró cargos decisivos en la historia militar y civil peruana

Herido y prisionero en Angamos, Carvajal no abandonó al Perú. Fue comandante de la Marina, ministro y político influyente, símbolo de resistencia y compromiso con la nación. (Pintura: Ángel Chávez)

Melitón Carvajal Ambulodegui nació en Lima en 1847. Se formó en la Marina de Guerra, participó en combates del monitor Huáscar durante la Guerra del Pacífico, resultó herido y capturado en la batalla de Angamos.

Como marino escaló posiciones hasta comandante general de la Armada. Incursionó en política ocupando cargos como diputado por Huaylas, ministro de Guerra y Marina, ministro de Hacienda y Comercio, presidente del Consejo de Ministros, y segundo vicepresidente.

Fue relevante en la reconstrucción naval y en la dotación de cruceros al Perú. Murió en Lima en 1935 a los 88 años.

19 de septiembre de 1957 — Arriban a Lima los restos de Jorge Chávez, héroe de la aviación peruana

Jorge Chávez, símbolo de coraje y modernidad, regresó al Perú en 1957. La ceremonia de repatriación reafirmó su legado como pionero de la aviación mundial y orgullo patrio. (Andina)

El 19 de septiembre de 1957 llegaron a Lima los restos de Jorge Chávez Dartnell, pionero de la aviación que en 1910 logró atravesar los Alpes, falleciendo tras un accidente en Italia.

Cuarenta y siete años después, su repatriación se convirtió en un acto de enorme carga simbólica. La ceremonia se realizó en el aeropuerto de Limatambo con presencia de autoridades civiles y militares, además de una delegación francesa.

El retorno del héroe unió a la nación en homenaje a su legado, recordado como ejemplo de valor, innovación y amor por el Perú, inmortalizado en la historia nacional.

19 de septiembre de 1968 — El escándalo de la “Página 11” del contrato con la IPC provoca el fin de su contrato con el Estado peruano

El caso de la “Página 11” en 1968 fue un hito histórico. La anulación del contrato petrolero provocó tensiones que desembocaron en la nacionalización de los recursos naturales del país. (El Peruano)

El 19 de septiembre de 1968 estalló el escándalo de la “Página 11”del contrato entre el Estado peruano y la International Petroleum Company.

La misteriosa desaparición de ese documento clave, que establecía obligaciones de pago de la empresa hacia el país, provocó la anulación del acuerdo y abrió una crisis política de gran magnitud.

La controversia deterioró el gobierno de Fernando Belaúnde Terry y desembocó en un golpe militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado.

Este hecho se convirtió en un hito decisivo, pues marcó el inicio de un régimen que impulsó la nacionalización de los recursos naturales.

19 de septiembre de 1989 — Creación del Consejo Nacional de la Vicuña para su protección y manejo sostenible

La vicuña, símbolo andino, pasó de estar al borde de la desaparición a un modelo de conservación. Su protección se consolidó con el Consejo Nacional de 1989 y un marco legal agrario. (Andina)

El 19 de septiembre de 1989 se creó en Perú el Consejo Nacional de la Vicuña, institución destinada a la protección y aprovechamiento responsable de esta especie.

El organismo surgió tras décadas de caza indiscriminada que habían puesto a la vicuña al borde de la extinción. Con respaldo del Decreto Legislativo 653, se prohibió la exportación de ejemplares vivos y se impulsó un marco legal para el manejo sostenible de la fibra.

Las comunidades campesinas asumieron la custodia y usufructo de las poblaciones de vicuña, consolidando un sistema de conservación basado en la gestión local.

Deja un comentario

Next Post

Tras no lograr movilizar a sus milicianos, el régimen de Maduro ordenó al Ejército entrenar a civiles en el uso de armas

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el jueves que efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se desplegarán el próximo sábado en comunidades del país para enseñar a la población sobre el manejo de armas, en medio de una escalada de tensión con Estados Unidos por la presencia […]
Tras no lograr movilizar a sus milicianos, el régimen de Maduro ordenó al Ejército entrenar a civiles en el uso de armas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!