El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza han exigido explicaciones «detalladas» al Ministerio de Igualdad para conocer qué incidencia ha habido en la comunidad autónoma por el fallo registrado en las pulseras para maltratadores. Desde ambas instituciones han coincidido en que «es muy grave» y se han preguntado: «¿Cómo van a reparar el miedo de las mujeres?».
La directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), María Antoñanzas, y la consejera municipal de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, Marian Orós, han comparecido ante los medios de comunicación este viernes para expresar su preocupación ante un hecho que han calificado de «terrible» y «muy grave».
En Aragón se contabilizan un total de 142 dispositivos ‘Cometa’ activos, a fecha del 31 de diciembre de 2024. Del total, 74 corresponden a Zaragoza, 62 a Huesca y 6 en Teruel.
Antoñanzas ha criticado que desde el IAM han conocido un «hecho tan grave como la desprotección que ha podido haber con las víctimas de violencia» a través de la memoria de la Fiscalía y de los medios de comunicación.
En este sentido, ha aclarado que el Gobierno de Aragón, al igual que el resto de comunidades autónomas, dispone de una herramienta importante como son las conferencias sectoriales para comunicarse con las distintas áreas del Gobierno de España.
«A lo largo de 2024 y de 2025 se han mantenido varias reuniones en Madrid con todas las comunidades autónomas y nunca se nos ha trasladado en absoluto la gravedad de este problema», ha expresado la directora del IAM, ya que fue en 2023 cuando se produjo el cambio de empresa adjudicataria y, por tanto, cuando se produjo la migración de datos.
Así, Antoñanzas ha reclamado «coordinación y transparencia» en la información para ayudar a las mujeres que lo necesitan, dado que es un asunto «muy grave y nos preocupa mucho». Ha añadido: «No tenemos datos ni de cuánto tiempo, ni de cuántos meses, ni de cuántas mujeres, no tenemos en absoluto más datos que los que filtra la memoria de la Fiscalía y esta opacidad no se puede permitir».
Más allá de los programas de protección, ayuda y soporte a las mujeres de los que dispone Aragón, ha requerido «coordinación» con el Gobierno de España y ha señalado una futura Conferencia Sectorial como «marco idóneo» para obtener información acerca de esta incidencia.
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
Por su parte, la consejera municipal de Políticas Sociales ha tildado de «escándalo» lo ocurrido, «en primer lugar, por la ocultación, no puede ser que nos hayamos enterado de que durante no sé si días, meses o años no sabemos el número de agresores que han salido beneficiados con esta incidencia técnica».
Marian Orós ha manifestado que «toca exigir información detallada de cuántas mujeres y cuánto tiempo» y también «preguntar si es cierto que se compraron unas pulseras en AliExpress», pero sobre todo, si Fiscalía avisó que podría haber incidencias, por qué no se estableció un protocolo para la migración –de datos–, ya que hablamos de mujeres víctimas de violencia de género.
En su opinión, «lo más importante es saber cuántas mujeres han tenido miedo, cuántas mujeres han estado días, meses, muchos meses sabiendo que su agresor podía estar al lado».
«No podemos dejarlo todo pasar, porque es una de las herramientas que dan seguridad, que además son una prueba a la hora de determinar si un agresor se ha saltado una orden de alejamiento y no funcionaban durante muchos meses. En el fondo, me da profunda pena, porque desde el Ayuntamiento de Zaragoza trabajamos en el acogimiento y en el acompañamiento de esas mujeres que son víctimas de violencia machista y de sus hijos», ha expresado Orós.
Igualmente, ha anotado: «Tenemos que trabajar juntos, más que nunca, para erradicar esta lacra, y no podemos permitir que quien tiene más capacidad y más potencial cometa interferencias puntuales, por llamarlo de alguna manera, en algo tan serio».
Por otro lado, Marián Orós se ha pronunciado sobre la dimisión de la ministra que solicitan los ‘populares’: «Cada uno tiene que darse cuenta de cuáles son sus responsabilidades y ante un hecho tan grave, creo que quien tenga que tomar sus decisiones las tendrá que tomar. Yo no voy a ser la que diga quién es la persona que tiene que dimitir o no, ya lo ha dicho mi partido a nivel nacional».
Ha concluido: «¿Cómo van a reparar el miedo y el sufrimiento de en este caso a las 74 mujeres que en Zaragoza han estado en esta situación?».
ASÍ FUNCIONA ‘COMETA’
El sistema incluye un dispositivo para el agresor y otro para la víctima, que están conectados al Centro de Control ‘Cometa’, gestionado por la empresa adjudicataria –actualmente Vodafone y Securitas–.
Cuando se produce un caso, bien sea por aproximación indebida, manipulación del dispositivo, fallo técnico o presión del botón de socorro por parte de al víctima, el aviso llega al centro de control de la empresa, que ha de verificar la incidencia de forma inmediata.
Si se confirma que existe riesgo o incumplimiento, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado reciben la alerta e intervienen.