Un megaoperativo de la Fiscalía contra la Criminalidad Organizada y la Policía Nacional del Perú desarticuló a 12 presuntos integrantes de la organización criminal ‘Los Injertos del Rímac’, dedicada a la extorsión de conductores de colectivos informales y comerciantes en varios distritos de Lima. Las autoridades hallaron armas de guerra, dinero en efectivo y pruebas de extorsión tras allanar 19 inmuebles vinculados a los investigados.
La diligencia principal se realizó en San Miguel, donde fue encontrada una caja fuerte con más de 225 mil soles ocultos en la vivienda de la pareja de uno de los cabecillas. La operación simultánea se desplegó en distintos puntos de San Juan de Lurigancho, Rímac, Cercado de Lima, San Miguel e Independencia.
¿Cómo operaban ‘Los Injertos del Rímac’?
La fiscal provincial Irene Mercado Zavala, a cargo de la investigación, indicó que el grupo operaba a lo largo de la avenida Arequipa, un corredor donde marcaban los vehículos extorsionados con stickers para diferenciarlos.
La red criminal, según la Fiscalía, amenazaba y exigía cuotas semanales de entre 20 y 25 soles por vehículo a al menos 300 conductores de colectivos. Quienes se negaban eran víctimas de ataques violentos. La organización es señalada por cinco homicidios recientes y el uso de mensajes de WhatsApp para materializar las amenazas.
Latina Noticias precisó que los líderes principales siguen prófugos, pero las autoridades incautaron evidencia clave como stickers identificatorios, teléfonos con comunicaciones delictivas y dinero proveniente de las extorsiones.
Ganancias millonarias por la extorsión
La banda ‘Los Injertos del Rímac’ habría acumulado la suma de hasta S/ 2 millones 847 mil 451 producto de sus actividades ilícitas, de acuerdo con el Ministerio Público. Además de los colectiveros, comerciantes, dueños de restaurantes y gremios de construcción civil figuran entre las víctimas.
Los agentes a cargo reportaron que los miembros de la organización asignaban distintos diseños de stickers, como coronas o delfines, a cada unidad de transporte bajo su control, método que facilitaba la identificación visual de quienes pagaban el “cupo” y funcionaba como advertencia para el resto. Esta práctica se consolidó en un sector donde el transporte informal es predominante y la presencia de mafias ha desplazado a servicios formales.
El megaoperativo se realizó con el soporte del Grupo Especial contra el Crimen Organizado (Grecco) y se incautó material probatorio que, según las fuentes judiciales, permitirá vincular a los detenidos con diversos casos de extorsión y violencia ligados al transporte público y otros gremios de Lima.
En varias oportunidades, se logró difundir ataques a colectivos de la avenida Arequipa que no pagaban los cupos que les exigían. No les importaba la presencia de los pasajeros y rompían las lunas.
Canales de ayuda
- Línea 1818 (Central Única de Denuncias del Ministerio del Interior): Número gratuito para denunciar extorsión de forma anónima en cualquier lugar del país.
- Central 105 (Policía Nacional del Perú): Línea directa de emergencias de la PNP para reportar extorsión y otros delitos.
- Ministerio Público – Fiscalía de la Nación: Plataforma virtual y oficinas físicas a nivel nacional para presentar denuncias formales.