Petro aseguró que quiere convertir a Colombia en un referente mundial de la política antidrogas: “Debe mitigar daños”

admin

El presidente Gustavo Petro aseguró que la estrategia antidrogas en el mundo debe centrarse en una política de salud pública - Santiago Arcos/Reuters

Luego de que Estados Unidos descertificara a Colombia en la lucha contra las drogas, el presidente Gustavo Petro defendió el trabajo llevado a cabo por el Gobierno y por las autoridades en la materia. En una alocución realizada el 17 de septiembre de 2025, resaltó su desempeño, presentando cifras sobre incautaciones, sustitución de cultivos de uso ilícito y extradiciones.

Después de dar a conocer los datos y de calificar como una “grosería” la descertificación por parte del Gobierno de Donald Trump, el primer mandatario instó al jefe de Estado norteamericano a cambiar la política antidrogas que está implementando, y ejecutar, más bien, la que está desarrollando el Gobierno nacional en Colombia, que, a su juicio, ha tenido mejores resultados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“¿Qué está demostrando esto, señor Trump? Que toda su política antidrogas de hace 50 años fracasó, fracasó. Le repito de nuevo, fracasó. Su guerra fue derrotada por la mafia y el narcotráfico (…). Lo invito a corregir su política”, indicó el presidente Petro en la alocución.

El presidente Petro instó al jefe de Estado Donald Trump a cambiar su política antidrogas - crédito Ken Cedeno/Reuters

El medio estadounidense Foreing Policy publicó un análisis sobre la manera como el presidente Gustavo Petro ha tratado de afrontar la problemática del narcotráfico, poniendo de presente que Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo.

De acuerdo con el artículo, titulado “A pesar de la ruptura con EE. UU., ¿puede Colombia revolucionar la política mundial sobre drogas?”, el Gobierno actual ha puesto en marcha una política progresista que se centra en las incautaciones, pero, sobre todo, en adelantar negociaciones de paz con grupos armados que tienen rentas ilícitas en el narcotráfico.

El Gobierno Petro se ha centrado en las incautaciones de cocaína y en la extradición de narcotraficantes para atacar el flagelo del narcotráfico - crédito Fuerzas Militares

El primer mandatario reaccionó a la publicación del texto, respondiendo a la pregunta que yace en el titular. Según explicó, uno de sus objetivos es convertir al país en un referente en la lucha contra el tráfico de estupefacientes, que, además de afectar a Colombia, también impacta negativamente en otros países consumidores de cocaína, como Estados Unidos.

“Así es, lo que queremos es que Colombia lidere un cambio mundial de la política antidrogas; debe volverse una política de salud pública, debe mitigar daños y no provocarlos, debe ser una política antinarcotraficantes”, precisó el jefe de Estado en la red social.

El presidente Gustavo Petro aseguró que quiere que Colombia lidere un cambio a nivel mundial en la política antidrogas - crédito @petrogustavo/X

Punto de quiebre: la erradicación de cultivos de uso ilícito

La estrategia de lucha contra el narcotráfico de Petro se ha enfocado en extraditar a centenas de criminales inmersos en delitos relacionados con este flagelo, en incrementar cada vez más las incautaciones de cocaína para evitar que lleguen a las calles, y en la erradicación voluntaria de cultivos de hoja de coca.

Este último punto es el que más ha resaltado el mandatario al comparar la política colombiana con la estadounidense. El Gobierno Trump prefiere que se implemente la erradicación forzada, que en algunas ocasiones involucra el uso de glifosato, un herbicida de amplio espectro que afecta gravemente la salud de las personas y que daña el medio ambiente. Por el contrario, la administración de Colombia insiste en la necesidad de recurrir a la erradicación voluntaria y manual y a la sustitución de cultivos de uso ilícito.

Según WWF, la mayor organización internacional independiente dedicada a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, el glifosato está relacionado con la aparición de cuatro tipos de cáncer en las personas: hepático, de páncreas, de riñón y linfático. También agrava las enfermedades en plantas, reduce la tasa de supervivencia de algunos animales y afecta su desarrollo.

La erradicación forzosa de cultivos de hoja de coca habría sido inútil para evitar el crecimiento de las hectáreas sembradas en Colombia - crédito Presidencia

Además de estas afectaciones, el presidente Petro reveló cifras que demostrarían que la erradicación forzosa no es efectiva. Como ejemplo, dio a conocer cifras correspondientes a 2020. Para entonces, se erradicaron 130.147 hectáreas de coca con ese método, pero la disminución de cultivos ilícitos fue solo del 7%, y en 2021, las hectáreas sembradas con coca se incrementaron en un 43%.

Yo estoy, según estas cifras, disminuyendo casi a cero, de las hectáreas sembradas de hoja de coca (…). Estoy demostrando que otro método es eficaz”, dijo.

Deja un comentario

Next Post

El Senado de Estados Unidos rechazó un presupuesto temporal y Donald Trump no descartó un cierre del Gobierno

El Senado de Estados Unidos rechazó este viernes por 44 votos a favor y 48 en contra un proyecto de ley temporal que buscaba evitar el cierre del Gobierno federal el 1 de octubre, lo que incrementa la probabilidad de interrupción de una amplia gama de servicios públicos y la […]
El Senado de Estados Unidos rechazó un presupuesto temporal y Donald Trump no descartó un cierre del Gobierno

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!