En 2011, Kristy Kim tenía 22 años, un título de economista por la Universidad de California en Berkeley y su primer empleo en banca de inversión. Todo parecía encaminado, hasta que descubrió que en Estados Unidos no contar con antecedentes financieros significaba quedar fuera de lo más básico: poder alquilar un departamento. Esa dificultad inicial se transformaría en el punto de partida de un proyecto empresarial que años más tarde revolucionaría su vida profesional.
Kristy Kim y los obstáculos financieros que la llevaron a fundar TomoCredit
Kim relató a CNBC Make It: “Era un gran problema, porque estudié, trabajé duro para conseguir un empleo y ganar dinero, y de pronto descubrí que no tenía puntaje de crédito en Estados Unidos”. Esa etiqueta de “credit ghost” le cerró la puerta a los alquileres y la posibilidad de acceder a préstamos.
La situación resultaba aún más difícil porque Kim había llegado sola desde Corea del Sur a los 11 años y no tenía familiares en el país que pudieran servirle de aval. Sin otra alternativa, recurrió a Craigslist para contactar a un propietario. “Le dije: ‘No tengo puntaje, pero tengo trabajo. Mi jefe puede dar referencias’”, recordó. La estrategia funcionó y logró alquilar su primera vivienda.
Pero el desafío volvió a aparecer cuando intentó comprar un auto. Ni siquiera el banco en el que depositaba su salario aceptó respaldarla. “Me explicaron que las áreas de crédito y de depósitos no podían comunicarse. Ahí entendí que el sistema era muy arcaico”, contó. Ese episodio la llevó a pedir ayuda económica a su familia en Corea del Sur para pagar un vehículo usado al contado.
De esas experiencias nació la idea de TomoCredit, una fintech pensada para quienes no tienen historial crediticio en Estados Unidos. “Sabía que había millones de personas con la misma mala experiencia. Alguien tenía que construir esto”, dijo Kim, quien asegura que diseñó la compañía pensando en su “yo más joven”, para que otros inmigrantes no tengan que pasar por la misma frustración.
La compañía, con sede en California, registró más de US$20 millones en ingresos en 2024, según documentos citados por CNBC Make It. Su nombre, “Tomo”, viene de “tomorrow” (mañana) y refleja la visión de preparar un futuro financiero más accesible e inclusivo.
Consejos de Kristy Kim para inmigrantes que quieren crear historial crediticio en EE.UU.
Kim afirma que creó Tomo mientras pensaba en quienes llegan sin experiencia en el sistema financiero estadounidense. La empresaria propone dos claves para comenzar:
- Aprender temprano qué es el puntaje de crédito. “No muchos saben qué significa la probabilidad de devolver un préstamo en los próximos 12 meses”, asegura.
- Empezar con montos pequeños. Tomar préstamos reducidos, entre US$100 y US$1000, y pagarlos en tiempo y forma ayuda a crear un historial positivo.
“Quiero que la gente, especialmente los inmigrantes, se sienta empoderada y no avergonzada por no tener puntaje”, sostuvo.
Cómo funciona TomoCredit: plataforma para organizar finanzas y mejorar puntaje en EE.UU.
En su página oficial, Tomo detalla que el servicio está orientado a centralizar el control de facturas y cuentas con recordatorios y actualizaciones en tiempo real que evitan retrasos en los pagos. La empresa sostiene que cumplir con las fechas de vencimiento es un factor clave para mejorar el puntaje crediticio y facilitar el acceso a alquileres, préstamos personales o hipotecarios.
El sistema permite que pagos recurrentes —desde servicios básicos como agua, luz o gas, hasta suscripciones digitales, seguros, cuotas de gimnasio o alquileres— sean tenidos en cuenta como parte del historial financiero.
Al registrarse y mantenerse al día, esos compromisos de pago se reflejan en los informes de crédito que elaboran las principales agencias estadounidenses (Equifax, Experian y TransUnion). Dichos informes son los que revisan prestamistas, arrendadores, aseguradoras e incluso empleadores a la hora de tomar decisiones.