Un paso estratégico hacia un país libre de aftosa sin vacunación

admin

El presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, Osvaldo Rinaldi, consideró que llegar a ser un país libre de aftosa sin vacunación implica

El presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, Osvaldo Rinaldi, se refirió a la resolución 711/2025 del Senasa, que establece un cambio en el esquema de vacunación contra la fiebre aftosa. La norma plantea que, a partir de 2026, se focalice la inmunización en terneros y terneras, eliminando la segunda campaña general que hasta ahora alcanzaba a todas las categorías.

Rinaldi explicó en Chacra Agro Continental que desde la institución vienen trabajando en esta línea desde hace varios años. “Hace tres años que planteamos la necesidad de abrir un marco de diálogo con todos los actores del sistema sanitario para empezar a transitar el camino hacia un país libre sin vacunación”, aseguró, en referencia al objetivo de mediano plazo que sigue los pasos de países vecinos como Brasil.

El dirigente sostuvo que la medida sorprendió al sector, no por la resolución en sí, porque la ve técnicamente muy prolija y avalada, sino la forma en que se implementó sin una consulta previa con productores y veterinarios. En este sentido, recordó que en las bases ya existía debate sobre el costo de la vacunación y las dificultades que generó la importación de dosis en los últimos años.

El nuevo esquema de vacunación contra la aftosa busca mantener un estatus sanitario sólido y, a la vez, sentar las bases para una futura eliminación total de la vacunación (Senasa)

El nuevo esquema busca mantener un estatus sanitario sólido y, a la vez, sentar las bases para una futura eliminación total de la vacunación. Según explicó Rinaldi, “un ternero que recibe la primo-vacunación tiene inmunidad por seis meses, y con la segunda dosis alcanza un año, lo que permite conservar un rodeo correctamente protegido en categorías mayores”.

El titular del Colegio de Veterinarios remarcó que no se trata de un proceso inmediato, sino de un camino largo que demandará reforzar distintos aspectos del sistema. “Brasil demoró entre siete y ocho años en concretar este tránsito. Nosotros creemos que es fundamental fortalecer el Senasa, mejorar la capacidad técnica, reforzar los controles y avanzar en trazabilidad”, enumeró.

Por último, Rinaldi destacó que Argentina cuenta con un capital sanitario valioso que no debe ponerse en riesgo. “Tenemos dos décadas sin circulación viral detectable. Ese logro es lo que nos permite mirar hacia adelante, pero también lo que debemos cuidar para no perder mercados internacionales ni retroceder lo alcanzado”, concluyó.

Deja un comentario

Next Post

Cómo se vivió la goleada por 185-0 que marcó un récord en el rugby de Buenos Aires

“El resultado se festejó en el momento. Resultó que fue un récord, pero quedó ahí. Es anecdótico. Lo que nos importaba era jugar los 80 minutos al máximo ritmo posible y llevarnos los cinco puntos, que es el objetivo todos los sábados”, sostiene Gonzalo Marini. Es el capitán de Defensores […]
Cómo se vivió la goleada por 185-0 que marcó un récord en el rugby de Buenos Aires

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!