El sector comercio en el Perú volvió a mostrar señales de dinamismo en julio del 2025. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este rubro registró un crecimiento de 2,72% frente al mismo mes del 2024, sostenido principalmente por la actividad mayorista, minorista y automotriz.
La información proviene de la Encuesta Mensual de Comercio, que además reveló que, en lo que va del año, el sector acumula un avance de 3,12%. Este comportamiento confirma que, pese a un contexto económico complejo, la demanda interna y ciertas campañas de temporada siguen marcando la pauta en las ventas.
Así le fue al comercio al por mayor
Durante julio, el comercio mayorista se expandió 2,38%. Este incremento estuvo vinculado al mayor movimiento en la venta de maquinaria pesada, equipos de transporte, sistemas de medición y aparatos de refrigeración, impulsados por requerimientos de sectores clave como minería, agricultura, pesca y construcción, además de la adjudicación de licitaciones.
El INEI detalló que también se registró un crecimiento en la comercialización de combustibles líquidos y gaseosos, así como lubricantes destinados a centros minoristas. A esto se sumó la mayor demanda de metales y minerales metalíferos, especialmente zinc, oro y planchas de acero.
Otro segmento en expansión fue el de computadoras, equipos periféricos y programas informáticos, reflejando la necesidad de renovación tecnológica. En paralelo, la venta de materias primas agropecuarias y animales vivos aumentó por la mayor comercialización de granos, semillas, frutos oleaginosos y pollo en pie, junto con subproductos para la alimentación animal.
“Del mismo modo, se expandió la venta de alimentos y bebidas por la mayor demanda de productos lácteos, aceites, legumbres, carnes, azúcar, cacao, café y productos de la pesca. En contraste, se contrajo la venta de enseres domésticos, así como de productos textiles, prendas de vestir y calzado”, señaló el informe.
Comercio al por menor
En cuanto al comercio minorista, la variación fue de 2,46% en comparación con julio del 2024. Este resultado se explicó, en buena medida, por la mayor venta de productos farmacéuticos, medicinas, cosméticos y artículos de tocador, favorecidos por promociones de Fiestas Patrias y nuevas estrategias de marketing.
Las ventas también se beneficiaron del dinamismo en dispositivos tecnológicos, productos químicos de uso agropecuario, equipos de telecomunicación y programas informáticos, estimulados por campañas como Cyber Days y Cyber Wow. Los supermercados y minimarkets sumaron impulso al mostrar un incremento en bebidas, carnes y nuevas líneas de negocio, mientras que las licorerías aprovecharon el Día del Pisco para elevar su actividad.
Las ferias y puestos de mercado también aportaron al resultado, con una mayor venta de alimentos, textiles y bebidas, además del fortalecimiento de carnicerías, avícolas, fruterías y abarrotes. En paralelo, se observó un repunte en la comercialización de combustibles en grifos y estaciones de autoservicio, asociado al crecimiento del parque vehicular. Sin embargo, se registró una contracción en las ventas de vestimenta, calzado y artículos de cuero en tiendas especializadas.
Crecimiento de 6,61% del comercio automotriz
El subsector automotriz fue el de mayor expansión, al registrar un aumento de 6,61% en julio. La demanda de vehículos livianos, pesados y menores se vio favorecida por ferias como el Festival del Automóvil 2025 y la Expo Moto 2025, además de la apertura de nuevos locales y un acceso más flexible a financiamiento.
“La misma tendencia se observó en la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios; así como en la venta de partes y accesorios de vehículos automotores, en especial neumáticos y filtros. Además, creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por el incremento de contratos de conversión a GLP”, destacó el INEI.