Los emprendedores argentinos captaron capital por US$2558 millones en los últimos cuatro años

admin

Las nuevas empresas locales (startups) levantaron US$2558 millones en financiamiento entre 2020 y 2024, en el marco de un fuerte crecimiento en el número de fondos de capital privado que invierten en el ecosistema emprendedor.

Así lo reveló la última Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino, elaborada por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap), que mostró una foto actualizada del capital de riesgo en el país.

Entre los principales datos, el informe consignó que en el período 2020-2024 las startups argentinas levantaron US$ 2558 millones de capital privado internacional y nacional. En lo va de este año, señaló Arcap, la tendencia se mantiene firme con nuevas rondas en marcha y un estable flujo de capital.

Otro número relevante que arrojó la radiografía del ecosistema inversor es el crecimiento de los fondos privados que financian emprendimientos en la Argentina. Desde su creación, en 2016, Arcap pasó de tener 17 a 91 miembros en 2024, los cuales invirtieron en un total de 1384 compañías -mayormente entre la Argentina y América Latina-. De esas empresas, 160 emitieron acciones para conseguir más financiamiento y 61 de ellas fueron vendidas a inversores estratégicos, detalló el informe. Además, el 12,8% de los gestores de fondos miembros de Arcap tienen al menos un fondo cerrado.

Según la asociación, el panorama actual da señal de cierta madurez del capital privado local, con un creciente desarrollo: el 63 % de los fondos que actualmente conforman la asociación se fundaron en los últimos cinco años.

La red inversora es cada vez más diversa: incluye capital semilla (42,9 %), capital emprendedor (11 %) -en estos dos segmentos los montos de inversión van de US$25.000 hasta US$5 millones-, private equity (9%), family offices y proveedores de servicios especializados en el ecosistema.

Se destaca también la participación del capital corporativo: del total de fondos que invierte en estadios iniciales (semilla) y capital de riesgo, el 25% son fondos insertos en alguna corporación, reveló el trabajo.

Alcance federal

Uno de los cambios más significativos que experimentó el ecosistema inversor es la diversificación territorial, según Arcap. Mientras que en 2019 el 77,6 % de las compañías invertidas estaban radicadas en CABA o Provincia de Buenos Aires, en 2024 ese porcentaje representó el 50,8%. A su vez, el 22,8 % de los gestores de fondos argentinos asociados a Arcap tienen base fuera de Buenos Aires, en provincias como Mendoza, Córdoba y Santa Fe.

“El venture capital ya no tiene una única puerta en Buenos Aires: casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, afirmó Mariano Mayer, presidente de Arcap y co-fundador del fondo Newtopia VC.

El informe también reveló un avance en términos de diversidad. En 2019, sólo el 17,3% de las startups invertidas tenía al menos una mujer en su equipo fundador; mientras que en 2024 ese número subió al 37,7%. Además, en el mismo período, el porcentaje de CEO mujeres pasó de 10,4% a 16,4%.

Entre los sectores que despiertan mayor interés a la hora de invertir, se destacan el agrifoodtech, el fintech y el climatech, en el marco de la transformación digital y la transición energética.

Deja un comentario

Next Post

Yuyito González contó cómo fue su noviazgo con Javier Milei y explicó por qué se separaron: “No somos fáciles”

Seis meses atrás, la relación entre Amalia “Yuyito” González y Javier Milei, presidente de la Nación, llegó a su final y desde ese momento, la conductora se negó a dar declaraciones ante la prensa. Sin embargo; lejos de los micrófonos o los móviles en exteriores, la exvedette accedió a charlar […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!