“Se volatilizó la demanda de dinero”, contestó Javier Milei cuando en una entrevista en Radio Mitre lo consultaron sobre la posible existencia de una corrida cambiaria. De esa manera, el Presidente explicó la presión del dólar oficial sobre el techo de la banda, que obligó al Banco Central a intervenir con US$1110 millones entre el miércoles y el viernes.
Esa es la imagen que muestra el espejo retrovisor del Gobierno. Delante tiene 25 ruedas de mercado hasta la estación “26 de octubre”, fecha de la elección nacional legislativa, y la gran pregunta de cómo se comportará el dólar.
La novedad en la tendencia alcista fue la intervención del Banco Central. El miércoles vendió US$53 millones, el jueves, US$379 millones y el viernes, US$678 millones. Pero el Gobierno agregó otra carta: una reunión bilateral entre Milei y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la posibilidad de un crédito a la Argentina concedido por el Tesoro norteamericano. Seis economistas consultados por LA NACION analizaron los efectos que puede tener sobre la actualidad financiera.
El propio Milei habló sobre un presunto financiamiento de la administración Trump en la antesala a la próxima bilateral. Sin embargo, el Gobierno no lo da como confirmado todavía, pese a los puntos de contacto entre la Casa Rosada y la Casa Blanca.
El viaje de Milei a Nueva York plantea varios interrogantes sobre qué grado de avance tienen las conversaciones con Estados Unidos, qué monto busca el Gobierno y cuándo llegaría, en caso de concretarse. Mientras todo eso se discute, el trasfondo deja otra pregunta: ¿El “efecto Trump” calmará la turbulencia financiera?
Las respuestas que obtuvo LA NACION de seis economistas coinciden en que es una buena noticia. Sin embargo, las diferencias surgen al momento de predecir el alcance que puede llegar a tener por sí sólo o si necesita otros complementos para apaciguar la volatilidad.
El director de la consultora Econviews y exsecretario de Finanzas, Miguel Kiguel, consideró: “Si viene plata eso va a ser muy bien tomado, si viene acompañado de medidas concretas que ayuden a frenar la salida de dólares que está sufriendo el Banco Central”. Este hombre con pasado en la función pública indicó que el Gobierno precisa un “programa claro de acumulación de reservas”. Sostuvo que “el mercado se pondría muy nervioso si esos dólares se gastan en defender ese techo de la banda”.
Esto último se contrapone con las recientes declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo. Después de dos jornadas de venta de divisas del Central, el titular del Palacio de Hacienda dijo: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.
El diagnóstico del Gobierno sobre estos días de tensión cambiaria no se asocian a medidas económicas. “Es todo ruido político”, resumió Milei.
Una postura similar manifestó el economista de C&T Asesores económicos, Camilo Tiscornia, quien afirmó que “falta una señal política más allá de la económica”. Argumentó que el actual momento es consecuencia de una pérdida de confianza después de las elecciones bonaerenses. “Acá hace falta algo político”, definió. Pese a eso, también señaló que la venta de dólares del Banco Central genera dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno en relación a los vencimientos de deuda de enero y julio próximos.
Según detalló Milei, son US$4.000 millones en enero y US$4.500 millones en julio. El Gobierno aseguró que honrará sus deudas ante las dudas del mercado.
A propósito de eso, el director de la consultora EcoGo, Sebastián Menescaldi, planteó que el posible acuerdo con Estados Unidos podría asegurarle el financiamiento al Gobierno. “Pero no mucho más que eso”, agregó. El economista consideró que “el tema es que la solución es política” porque, según su visión, “la novedad en el humor del mercado es que existe la posibilidad de que vuelva el populismo en 2027″, tras la derrota de La Libertad Avanza por más de 13 puntos de diferencia en suelo bonaerense.
En línea con los vencimientos que el Gobierno tiene por delante, el socio de FM&A, Fernando Marull, sostuvo: “Si todo sigue igual y el Central sigue vendiendo en el techo de la banda, el mercado va estar muy nervioso porque dice ‘si se queda sin reservas y ¿después del 26 de octubre qué?’“. Pero más allá de lecturas financieras, el economista analizó como ”positivo» un posible acuerdo con Estados Unidos que permita cubrir vencimientos.
Por su parte, el presidente de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, aludió a una “urgencia” en los mercados. “Cada día que pasa se vuelve más acuciante la necesidad de tener más precisiones”, sostuvo. Por ese motivo, dijo que los eventuales resultados del encuentro con Trump “puede descomprimir” la tensión. Sin embargo, comentó que “es necesario un reseteo de la política económica”.
Una postura similar manifestó el director de la Fundación Capital y exfuncionario del Banco Central en épocas de Martín Redrado, Carlos Pérez, quien dijo que “hacen falta dólares” pero “que lo importante es tener una continua acumulación de reservas internacionales”.
La bilateral con Trump está prevista el próximo martes, tal cual informó Presidencia. Sucederá un día después del encuentro de Milei y la comitiva del Gobierno con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, a las 18 horas. Es decir, después del cierre bursátil.
De este modo, recién a partir del martes los mercados testearán los resultados de estas reuniones. Hasta entonces, será todo expectativa.