El Gobierno anunció este lunes la eliminación de las retenciones para todas las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre. El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la decisión, que busca generar una mayor oferta de divisas para robustecer las reservas del Banco Central. La entidad monetaria vendió US$1100 millones la última semana en un contexto de tensión cambiaria.
Qué cantidad de divisas busca recaudar el Gobierno con la medida
La medida, oficializada en el Boletín Oficial a través del decreto 682/2025, establece un beneficio temporal con una doble condición. La alícuota del cero por ciento para granos y subproductos regirá hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) alcancen un importe total de US$7000 millones. Se aplicará la condición que ocurra primero.
El potencial de liquidación es significativo: según estimaciones del sector privado, los productores tienen en su poder casi US$9600 millones para vender, correspondientes a la última campaña y remanentes de cosechas anteriores. Este volumen de granos sin comercializar representa el objetivo principal de la iniciativa oficial.
El decreto impone requisitos estrictos para los exportadores. Deben liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles desde la presentación de la DJVE. El incumplimiento de esta condición anula el beneficio.
El exportador deberá pagar la alícuota del derecho de exportación vigente antes de la medida. El texto también prevé sanciones adicionales y prohíbe al infractor volver a utilizar el beneficio hasta que regularice su situación.
Cómo reaccionó el sector agropecuario
Los referentes del agro recibieron la noticia con una mezcla de sorpresa y aprobación, aunque insistieron en la necesidad de políticas permanentes. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), calificó la decisión como “una muy buena medida”.
Pino aseguró desconocer los planes del Gobierno y pidió sentarse a dialogar para que la eliminación sea definitiva. “Es bueno que sean permanentes porque eso da previsibilidad”, afirmó en diálogo con LA NACION.
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), celebró la medida como un “reclamo histórico del campo argentino”. Sostuvo que la quita de retenciones devuelve rentabilidad y representa un incentivo para generar empleo y desarrollo en el interior del país.
Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), se mostró crítica. Afirmó que las medidas transitorias no benefician al sector productivo ni otorgan previsibilidad. “Los productores, sobre todo de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido todos nuestros granos, no seremos los beneficiarios”, detalló.
Advertencias sobre los efectos de la medida
Algunos dirigentes advirtieron sobre posibles consecuencias no deseadas. Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, señaló que la temporalidad de la medida no soluciona el problema de fondo. Alertó que, al ser una decisión de emergencia, los efectos pueden licuarse por una sobreoferta del cereal, lo que puede empujar los precios a la baja.
Andrea Sarnari también manifestó su preocupación por el impacto intrasectorial. Indicó que los productores de carne y leche “seguramente van a sentir un cimbronazo” en el costo del alimento para los animales. Consideró que la medida no parece pensada para las necesidades del campo en su conjunto.
El contexto de la decisión oficial
El presidente Javier Milei ya había implementado reducciones a través de los decretos 697/24, 38/25, 439/25 y 526/25. El propio mandatario calificó la eliminación total de los DEX como una “obsesión” de su gestión, aunque la supeditó a la existencia de un superávit fiscal sostenido.
Según datos oficiales citados en el decreto, en 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales subieron un 56%, con un aumento del 26% en valores. La tendencia continuó en los primeros siete meses de 2025, con incrementos del 6% en volumen y del 1% en valor.
El sector agroindustrial genera exportaciones por aproximadamente US$48.000 millones anuales. Las cadenas de granos representan el 50% de esa cifra.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.