El presidente Gustavo Petro volvió a referirse a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), tras la ponencia negativa que presentó el Centro Democrático sobre la reforma a la salud.
A través de su cuenta de X, el jefe de Estado generó dudas sobre el futuro de las EPS en el territorio nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Sin reforma a la salud, las EPS, como aseguradoras financieras, están obligadas a presentar reservas técnicas, y como ya se las gastaron, pues están para liquidar”, indicó el mandatario colombiano.
El presidente Gustavo Petro mencionó en alocución presidencial que era inviable el actual sistema de salud en el país, asegurando que, como está planteado, podría quebrar a Colombia o generar un “fracaso total”.
“Las condiciones de hoy nos permiten decir con certeza: si sigue el sistema EPS, condenan a la Nación a la quiebra y al fracaso total, por cinco poderosos políticos que se han llenado los bolsillos”, aseveró el mandatario colombiano.
Y agregó: “Señores de la Comisión Séptima del Senado, pueden decidir. Mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar, porque yo quiero salvar la salud de la gente y me voy a dedicar a esto. A que cada vez mueran menos y menos niños, menos y menos mujeres, menos gente adulta tratable cuando no es tratada”.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, también cuestionó la demorará que se ha presentado en el Congreso.
“En la Comisión Séptima hundieron burdamente y de forma rápida la reforma laboral sin permitir su discusión. Ahora, nuevamente, quieren hundir la reforma a la salud burdamente al estar dilatando y dilatando el debate. Con la laboral fue rápido y con la de salud es lento, pero igual no deja de ser burdo. Antes no querían que la clase trabajadora tuviera un empleo digno, y ahora no quieren que haya una salud digna para los colombianos. ¿Entonces quién los eligió?”, aseveró el jefe de la cartera del Interior.
Ponencia negativa
Los senadores Honorio Henríquez y Alirio Barrera, integrantes del Centro Democrático, entregaron ante la Comisión Séptima del Senado un informe que pide el archivo definitivo de la propuesta.
De acuerdo con los argumentos presentados por la oposición, la reforma representa un riesgo para la sostenibilidad fiscal y para la atención de millones de colombianos.
Los senadores advierten que la iniciativa carece de respaldo financiero sólido, ya que el Ministerio de Hacienda calculó que solo en 2026 serían necesarios $109 billones para su implementación, sin detallar la fuente de estos recursos. Además, destacan que el presupuesto general ya muestra un déficit importante.
Otro aspecto señalado se relaciona con la inconsistencia de las proyecciones de ingresos para el sistema de salud. Las estimaciones han cambiado considerablemente en menos de un año, variando en más de $300 billones, sin una justificación técnica clara ni la identificación de nuevas fuentes de dinero.
La ponencia negativa de los senadores también resalta las implicaciones de centralizar el manejo de los recursos en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).
El documento expresa preocupación por el hecho de que esta entidad asumiría el control absoluto de los fondos y realizaría la mayor parte de los pagos sin auditoría previa. Como antecedente, citan el caso de la Nueva EPS, que desde su administración gubernamental muestra irregularidades significativas en el manejo de recursos.
Desde la bancada opositora se considera que una mayor centralización podría provocar aumento de la burocracia, menor transparencia y posibles escenarios de corrupción.
También cuestionan la garantía de continuidad en los tratamientos para los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o de alto costo, ya que la transición propuesta no especifica procedimientos claros para evitar interrupciones en la atención médica.
Finalmente, critican que la eliminación del aseguramiento privado y mixto llevaría a un modelo principalmente público, lo que en su opinión significaría un retroceso hacia problemas que ya se habían superado, como demoras, filas y falta de insumos.