“Inviable”: frigoríficos exportadores de carne alertaron que no podrán aprovechar la suspensión de las retenciones

admin

La suspensión del cobro de las retenciones a la carne vacuna oficializada hoy por el Gobierno de Javier Milei fue recibida en el sector como una señal positiva. Sin embargo dijeron que en la práctica es de difícil aplicación. En la industria frigorífica aseguraron que la medida, vigente hasta el 31 de octubre próximo, resulta inviable porque exige liquidar el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles de oficializado el permiso de embarque, una condición incompatible con la dinámica del negocio exportador de carnes, distinto a granos.

No trabajamos como los exportadores de granos, que tiene otra metodología y otro tipo de financiamiento”, advirtieron fuentes del sector. En el caso de China, principal destino de las exportaciones argentinas, los contratos se cobran con un anticipo del 30% y el 70% restante al arribo de la mercadería, que demora unos 60 días. “Con un transit time [tránsito marítimo] de 60 días, no se llega en 40 días que dura la medida del Gobierno, de ninguna manera”, remarcaron.

Favorece a la Argentina: la Unión Europea decidió prorrogar otra vez una norma antideforestación para los productos del campo

En detalle, el decreto 685/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, redujo a 0% las retenciones aplicadas a las categorías novillo y vaquillona —las únicas que todavía tributaban un 5%—. Sin embargo, el decreto estableció la obligatoriedad de liquidar las divisas en un plazo máximo de tres días. “Operaciones de contado hay muy pocas, así que prácticamente nosotros no lo vamos a poder aprovechar. Pese a que es una buena medida, no lo vamos a poder aprovechar por los tres días”, agregaron.

Destacaron que el costo de sacar las retenciones a la carne es insignificante

En la práctica, el beneficio termina resultando inaplicable. “Si esto tuviera 90 días lo podríamos aprovechar, por supuesto. Al poner tres días como condición para liquidar el permiso es lo que lo vuelve imposible, porque el sistema de comercialización nuestro no es de contado”, explicaron en la industria frigorífica, que analiza realizar gestiones para pedir una modificación.

El Gobierno oficializó la eliminación de retenciones a las exportaciones de carne hasta octubre

La dificultad, además, se suma a la brevedad de la medida, que rige solo por 40 días. “Vamos a tratar de hacer alguna gestión, pero es un decreto y se modifica con otro decreto. El Presidente está fuera del país y es un tema difícil. Además son apenas 40 días nada más de la medida”, señalaron.

De acuerdo con cálculos privados, el costo fiscal de la eliminación de las retenciones a novillo y vaquillona es marginal. “En el caso de carnes, el impacto para el Gobierno no es mucho: son unos US$110 millones anuales. Es nada. Si nosotros no tuviéramos este problema de los tres días, podríamos acceder a un beneficio concreto de 17,5 millones de dólares”, sostuvieron.

Para dimensionar, la industria recordó que en agosto pasado se exportaron casi US$400 millones en carne vacuna, y que en estos 40 días se podrían alcanzar los US$500 millones. Al descontar la vaca que va a China —que ya estaba libre de retenciones—, quedarían US$350 millones alcanzados por el beneficio. “El 5% de eso son US$17,5 millones. Ese es el beneficio concreto para la cadena, insignificante para la recaudación del fisco, pero importante para nosotros”, explicaron.

El reclamo del sector frigorífico apunta a dos ejes: demostrar al Gobierno que el costo fiscal es bajo y pedir la eliminación de la temporalidad y del plazo de liquidación a tres días. “Tenemos una demanda muy interesante en el mercado internacional y una carencia de materia prima, que es el novillo. Eliminar esa condición nos daría competitividad y derramaría también en los productores”, remarcaron.

Por su parte, Leonardo Rafael, presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), consideró que la medida tendrá más impacto especulativo que real. “Es un mes por delante para hacer alguna operatoria para los que ya tengan la mercadería lista, pero entiendo que es más especulación que una realidad”, señaló.

El precio de la carne

Rafael también descartó efectos inmediatos sobre el precio de la carne porque, en general, el alimento para el engorde ya está comprado con dos o tres meses de anticipación, así que esta medida no debería incidir demasiado. La calle está muy deprimida y los valores no se pueden trasladar al mostrador”, afirmó.

En el sector productivo hubo lecturas positivas, aunque también matizadas. Juan Eiras, productor y directivo de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), destacó que “el Gobierno hizo lo correcto, tanto en la carne vacuna como en la aviar, devolviendo competitividad, tras la suspensión previa de las retenciones a los granos”. Sin embargo, aclaró que el volumen alcanzado es bajo. En la ganadería bovina, lo que quedaba con el 5% de retenciones eran las categorías novillo y vaquillona. “Eso representa apenas entre el 10% y el 12% de la faena, porque la vaca ya tenía retenciones cero”, explicó a LA NACION.

Eiras también reconoció que el requisito de liquidación rápida es un desafío: “Habrá que ver cómo se acomodan los frigoríficos para liquidar divisas a tres días de la declaración jurada. No es un tema financieramente fácil para muchas empresas”

Eiras también reconoció que el requisito de liquidación rápida es un desafío. “Habrá que ver cómo se acomodan los frigoríficos para liquidar divisas a tres días de la declaración jurada. No es un tema financieramente fácil para muchas empresas”, dijo.

Alfonso Monasterio, presidente de la consignataria Monasterio Tattersall y director del Mercado Agroganadero (MAG), coincidió en que el mercado se mantiene estable y no hubo ningún cambio sustancial ni compradores que alteraron su dinámica tras la suspensión de las retenciones. “Contra la semana pasada estuvo exactamente igual el mercado [por la operatoria de hoy]”, dijo.

Monasterio advirtió que la falta de novillos pesa más que las medidas coyunturales y dijo que desde hace tiempo la industria viene trabajando con valores más altos de lo que puede pagar porque no hay hacienda

Monasterio advirtió que la falta de novillos pesa más que las medidas coyunturales y dijo que desde hace tiempo la industria viene trabajando con valores más altos de lo que puede pagar porque no hay hacienda. “La verdad es esa”, resumió.

Deja un comentario

Next Post

El Banco Mundial anunció que adelantará préstamos por USD 4.000 millones para apoyar a la Argentina

El Banco Mundial informó hoy que “está acelerando el apoyo a la Argentina”, combinando financiamiento público, inversión privada y movilización de capital para “desplegar hasta USD 4.000 millones en los próximos meses”. El organismo detalló que el paquete se orientará a “motores clave de la competitividad”. Entre ellos mencionó “desbloquear […]
El Banco Mundial anunció que adelantará préstamos por USD 4.000 millones para apoyar a la Argentina

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!