“Es trágico que estemos normalizando esta situación”: solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria en tiempo y forma

admin

Apenas 10 de cada 100 estudiantes argentinos terminan la secundaria en el tiempo esperado y con un nivel satisfactorio en lengua y matemática. En 2022, eran 13 de cada 100 y en 2020, 16 de cada 100.

El dato se desprende del Índice de Resultados Escolares elaborado por Argentinos por la Educación que analiza la trayectoria escolar utilizando las estadísticas del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender de secundaria. Para esta actualización, el informe hecho por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman aborda los estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 y egresaron en 2024 sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de lengua y matemática.

A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado. Esta cifra muestra un avance respecto a los grupos anteriores analizados: en la cohorte 2011-2022 eran 61 y en la de 2009-2020, 53. Aunque hay fuertes disparidades entre provincias, se trata de una mejora generalizada, en 19 de las 24 jurisdicciones se ve un aumento en la proporción de estudiantes que llegan al último año de la secundaria 12 años después.

Pero con peores resultados. Los datos más recientes de las pruebas Aprender y del Relevamiento Anual confirman que la tendencia continúa en descenso y que, a nivel nacional, cada vez menos estudiantes alcanzan los conocimientos mínimos esperados en lengua y matemática. Prácticamente todas las provincias mostraron una caída, solo Formosa y Corrientes mantuvieron su proporción, con cinco de cada 100 estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma.

Índices

“Si bien los indicadores de acceso son buenos comparados con la región, los indicadores de calidad son notablemente peores. Hay provincias en donde es casi accidental que un chico haga la trayectoria correcta educativa. Es trágico que estemos normalizando esta situación y se tiene que revertir muy rápidamente”, dijo a LA NACION Nistal, coordinador de Investigaciones de Argentinos por la Educación.

El economista y magíster en políticas públicas remarcó que es necesaria la priorización de contenidos en las materias troncales y poner foco en el ausentismo. “Nos rasgamos las vestiduras por hacer algo innovador y novedoso y tienen que aprender matemática y lengua y tienen que ir a clase. Es el punto fundamental y donde estamos fallando. Los alumnos pasan de año sin los conocimientos necesarios y a los docentes se los deja bastante solos”, marcó.

Las jurisdicciones con mayor Índice de Resultados Escolares son: Ciudad de Buenos Aires, donde el 23% de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. En el otro extremo están Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, todas con 4%, y Chaco, en donde apenas lo hace un 3%.

Dada la nueva forma de publicación de los microdatos de Aprender que adoptó la administración de Javier Milei, no fue posible identificar directamente cuántos estudiantes cumplen con los requisitos mínimos de lengua y matemática, ya que aún no se han publicado los datos a nivel individual. Esta vez el indicador fue construido a partir de una estimación basada en 2022 sobre las diferencias de rendimiento entre estudiantes con y sin sobreedad, aclara el informe.

“Como parte del trabajo de revisión y fortalecimiento de las políticas de acceso a la información y protección de datos personales, estamos desarrollando un escritorio virtual desde el cual se podrán consultar todas las bases de datos educativas que se publican, incluyendo los resultados desagregados de Aprender 2024. Nuestro objetivo es seguir ampliando el acceso a la información de manera transparente, asegurando al mismo tiempo el cumplimiento de la normativa que protege la identidad de las escuelas y de las personas. En este momento se encuentra en etapa de prueba y será público en octubre”, contestaron fuentes de la secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, ante la consulta de LA NACION.

Como muestran todas las evaluaciones, hay una marcada correlación entre el Índice de Resultados Escolares y el nivel socioeconómico. Chaco es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en el primer y segundo quintil. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires es la que tiene menor proporción de alumnos en esos quintiles.

“Aunque cada vez llegan más estudiantes al último año ‘en tiempo’, solo unos pocos aprenden, y esos pocos no son quienes más lo necesitan. A la escuela le está costando mucho igualar los aprendizajes de los que vienen de entornos más desfavorables con los que vienen de entornos más ricos, no solo material, sino culturalmente”, describe Ivana Templado, economista Senior de FIEL y Magister en Políticas Educativas.

Y alerta sobre la reproducción de la desigualdad: “Esta es la cohorte que estaba empezando la secundaria cuando se cerraron las escuelas por la pandemia, y la mayor caída viene del lado de matemática, porque la pandemia impactó sobre todo ahí. No se trata solo de no saber aplicar una regla de tres simple o no saber despejar una variable; es mucho más lo que se pone en juego. El nivel de ingresos está directamente asociado con puntajes más altos en matemática (la compresión lectora se da por descontada). Cuando uno mira los retornos a la educación, no solo la cantidad de años de estudios importan, sino que la calidad recibida también. Y haber tenido una trayectoria escolar de buena calidad en matemática potencia enormemente la prima salarial. Son los ingresos futuros de estos jóvenes lo que está en juego”.

Por asignatura

El porcentaje de estudiantes que alcanzan los niveles necesarios en lengua mejoró en casi todas las provincias, registrando una mejora de 2.7 puntos porcentuales a nivel nacional, según el informe. Mientras que, en matemática, todas las jurisdicciones, a excepción de Formosa, empeoraron en promedio a nivel nacional y se refleja una baja de 5.5 puntos.

El caso de la ciudad de Buenos Aires es uno de los más llamativos: lidera las mejoras en lengua, pero al mismo tiempo experimenta la mayor caída en Matemática (-8.7 puntos). Algo similar ocurre en Neuquén y Córdoba, donde el progreso en lengua convive con retrocesos importantes en matemática.

“Continuamos sin poder compatibilizar esta expansión de la matrícula con los aprendizajes más fundamentales. Necesitamos un back to basics que, lejos de nostalgias restauradoras, comprenda la relevancia de las disciplinas fundamentales (arrancando por lengua y matemática) para construir a partir de allí saberes más complejos y proyectos más ambiciosos”, consideró Viviana Postay, docente y formadora de docentes y directores.

En esa misma línea opinó Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos: “Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática, en toda la educación obligatoria. Esa mejora implica revisar cuidadosamente cuál es la estructura de conocimientos matemáticos que resultan fundamentales para este momento social y productivo, qué relación hay entre el tiempo dedicado a este espacio curricular y los logros que se espera alcanzar, e instalar por un período un ‘profesor particular’ para esta asignatura que no dependa del pago adicional que pudieran hacer los familiares. Es clave que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta de pensamiento en una variedad de espacios curriculares, no quedando solo encerrado en el espacio curricular de matemática”.

Deja un comentario

Next Post

Los 8 Escalones: un participante conmovió a Pampita al contar que su sueño era volver a ver a su hija tras años separados

El estudio de Los 8 Escalones (Eltrece) vivió un momento de gran emoción cuando Fernando, uno de los participantes, compartió la razón que lo llevó a concursar: su deseo de reencontrarse con su hija en España, a quien no ve desde hace dos años. La historia del competidor, pochoclero y […]
Los 8 Escalones: un participante conmovió a Pampita al contar que su sueño era volver a ver a su hija tras años separados

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!