Un movimiento sísmico sorprendió a la región de Tacna durante la tarde de este jueves 25 de septiembre. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el evento ocurrió a las 13:11:44 horas y tuvo una magnitud de 2.2, con epicentro localizado a 181 kilómetros al sur de Tacna. La profundidad fue de 121 kilómetros y se sintió en algunos sectores de Arequipa.
“En Arequipa se sintió fuerte y prolongado” y “El temblor me dejó mareada” fueron algunos comentarios de la ciudadanía que estuvo presente durante el temblor, al sur del país.
¿Cómo preparar la mochila de emergencia?
La mochila de emergencia es un elemento fundamental en la preparación ante eventos sísmicos. Su función principal es ofrecer suministros básicos para los primeros días después de un desastre. Las autoridades recomiendan que cada integrante de la familia cuente con una mochila propia, la cual debe guardarse en un lugar accesible y conocido por todos.
Dentro de la mochila se deben incluir alimentos no perecibles como enlatados, barras energéticas y galletas de agua, así como agua embotellada con una cantidad mínima de dos litros por persona. Es importante optar por productos con larga duración y envases prácticos que faciliten su transporte y consumo sin necesidad de cocción.
El botiquín de primeros auxilios no puede faltar y debe contener gasas, vendas, alcohol, agua oxigenada, analgésicos, medicamentos de consumo regular, mascarillas y gel antibacterial. Se aconseja incluir copias de documentos de identidad, teléfonos de emergencia y una linterna con pilas adicionales.
También se recomienda llevar artículos de higiene personal como papel higiénico, toallas húmedas, jabón, cepillo y pasta dental. Para familias con niños, personas mayores o mascotas, la mochila debe adaptarse a sus necesidades particulares, agregando leche en polvo, pañales, medicamentos especiales o alimentos para mascotas.
Perú y el Cinturón de Fuego del Pacífico: sismos y volcanes
Perú forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja geográfica que concentra el 75% de los volcanes del planeta y registra cerca del 80% de los sismos de mayor magnitud a nivel mundial. Esta zona es una de las más activas en cuanto a movimientos telúricos y actividad volcánica en todo el mundo.
El también denominado Anillo de Fuego del Pacífico abarca desde la cordillera del oeste de Argentina, pasando por Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá. Luego se extiende por el norte rodeando las Islas Aleutianas, para continuar por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.
En el territorio peruano, la actividad sísmica y volcánica se explica porque el país se sitúa sobre la placa tectónica sudamericana. Esta placa choca directamente con la placa de Nazca, lo que genera fricción y acumulación de energía, la cual se libera en forma de terremotos. Además, la presencia de numerosos volcanes activos es consecuencia de estos movimientos tectónicos.
El Cinturón de Fuego del Pacífico se despliega a lo largo de 40 mil kilómetros con una forma característica de herradura. Dentro de sus límites existen 452 volcanes, cifra que incluye la mayoría de los “supervolcanes” identificados por la ciencia.